miércoles, 12 de enero de 2011

Los libros más caros de la Historia.



"CODEX LEICESTER" de Leonardo Da Vinci




Fue comprado en 1994 por Bill Gates por 24 millones de euros . Esta colección de 72 páginas de escritos científicos y filosóficos se encuentran en un notable estado de conservación. El libro que data de 1500 tiene la curiosidad de que se necesita un espejo para leer el texto correctamente.

LOS EVANGELIOS DE ENRIQUE EL LEÓN del Monasterio Helmarshausen

l'evangéliaire de henri le lion

Por encargo de Enrique el León, estos evangelios fueron escritos y cuidadosamente ilustrado en 1188 en el Monasterio Helmarshausen. El libro es suntuoso, fue comprado en 1983 por 9,8 millones de euros, ahora su valor se estima ahora en más de 16 millones.



CARTA MAGNA LIBERTATUM




La Carta Magna Libertatum es uno de los primeros textos legales de la civilización occidental. Escrito en 1215 por los británicos en su revuelta contra el rey Juan, la Carta establece una lista de derechos fundamentales y limita el poder de la monarquía - entre otras cosas prohíbe el encarcelamiento arbitrario. En 2007, un raro ejemplar de 1297 se vendió en Sotheby's por 16.5 millones de euros.

AVES DE AMÉRICA de John James Audubon




John James Audubon, pintor y naturalista franco-estadounidense, era aficionado a las aves. Desde la década de 1820 comenzó a viajar a los Estados Unidos y dibujartodas las especies que encontró. Su libro tiene 435 acuarelas pintadas en doble folio (98x76 cm). En diciembre de 2010, una amplia colección de originales se vendió en Sotheby's por 9 millones de euros.

Y la novela más cara de la historia es de un escritor español, es por supuesto:

DON QUIJOTE de Cervantes




"El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" de Cervantes, publicada en 1605 sigue siendo el mayor clásico de la literatura española de todos los tiempos. También es la novela más cara de la historia. Una copia se compró por 1.150.000 euros en 1989. En la actualidad se estima su valor en más de 2,5 millones de euros.

Vía: Linternaute
Fotos: 1-3-4-5 Creative Commons
Foto: 2 Linternaute

martes, 11 de enero de 2011

La odisea de la tripulación del Columbus

Este crucero estaba considerado como el mejor de la naviera alemana Lloyd Alemán del Norte con sede en Bremen. El 20 de junio de 1939 el Columbus zarpa de Bremerhaven su destino Nª York. El Columbus lleva a su propio fotógrafo Richard Fleischhut, sus fotos pasaran a la Historia.



El estallido de la Guerra sorprendió al Columbus en el Caribe, donde hacía cruceros para clientes norteamericanos. Los pasajeros desembarcan en La Habana, luego el barco se dirige a México que es neutral. En Diciembre de 1939 el capitán del navío Wilhelm Dähne cumpliendo ordenes del Gobierno nazi, intenta cruzar el Atlántico. Al cabo de cuatro días el destructor británico HMS Hyperion lo intercepta. El capitán Dähne no tiene otra opción que hundir su barco.








Los casi 600 miembros de la tripulación abandonaron el barco en pocos minutos subiendo a los botes salvavidas, quedando a cientos de millas de las costas de EEUU. Fueron rescatados por el crucero de la armada estadounidense Tuscaloosa comenzando una odisea que duró casi seis años.

Dähne descubrió que faltaban tres fogoneros que probablemente no hicieron caso a la señal de alarma pensando que era un simulacro, nunca más aparecieron. El crucero llegó a Nueva York a los pocos días. Fueron recibidos con expectación, había periodistas alemanes (todavía EEUU no había entrado en guerra). Fueron llevados a la Isla de Ellis donde fueron felicitados por el cónsul alemán que estaba negociando su futuro con el gobierno norteamericano.



En Enero de 1940 parecía que estaba cerca un acuerdo que pasaba por ir a San Francisco donde un barco japonés los llevaría a Alemania, los tripulantes fueron llevados a San Francisco en tren, en un viaje que duró 4 días. Su destino la isla de Angel con una instalación para cuarentenas que no se usaba en ese momento. Pero los británicos se opusieron a que viajasen a Alemania y el regreso era imposible.

A los tres meses permitieron regresar a marineros mayores en un barco hacia Alemania, entre ellos el fotógrafo Fleischhut. El gobierno británico prometió un salvoconducto para que zarpasen en el barco italiano Fella. En marzo el Fella tenía Gibraltar a la vista y lo sorteó sin problemas, pero el 1 de abril un barco de guerra francés interceptó al Fella y los 40 marineros alemanes fueron hechos prisioneros e internados en un campo francés en Argelia. Las condiciones eran inhumanas escaseaba la comida y el agua, los prisioneros no pudieron regresar a casa hasta que Alemania ocupó Francia.

Los marineros que quedaban en San Francisco ya no eran bien vistos, los crímenes de los nazis estaban llegando a la prensa norteamericana. El Gobierno de acuerdo con los marineros que notaban la animadversión a su alrededor y pactaron su traslado a otro campamento en Nuevo México (Fort Stanton). Las condiciones eran más duras, un sol abrazador, insectos y gran altitud.

Poco a poco fueron mejorando sus condiciones, haciéndose sus propias cabañas, sus huertos incluso una piscina. Eran casi autosuficientes, aunque siempre recibieron provisiones de los norteamericanos.

A medida que la guerra avanzaba surgía un resentimiento entre los soldados norteamericanos de Fort Stanton y los marineros alemanes. De pronto se convirtieron en extranjeros enemigos y fueron encerrados entre vallas de cuatro metros de altura. También había divergencias entre los marineros, algunos pro nazis y otros que se oponían a la guerra.

Estos fueron separados los pro-nazis se quedaron en Fort Stanton a sugerencia del capitán Dähne y enviar a Fort Lincoln en Dakota del Norte a los moderados. El Gobierno estadounidense acepto la propuesta. En Fort Lincoln se vivía en tiendas de campañas pero sin guardianes.

En Otoño de 1945 los alemanes fueron llevados a la Isla de Ellis y de allí partieron hacia Alemania. Durante su internamiento murieron cuatro marineros y los cuatro por enfermedad común. Al llegar a Bremerhaven fueron internados en barracones y llevados a prisión a un castillo en Stutgart, donde fueron retenidos durante semanas, junto a criminales de Guerra.

El 1 de Enero de 1946 fueron liberados, pero no tenían dinero para volver a su casa con que cambiaron sus cigarrillos con el dueño de un bar por billetes para volver a sus hogares. Al fin la odisea había terminado.

Fuente: El último viaje del Columbus
Fotos:  Mit der Kamera in die Welt- Richard Fleischhut (1881-1951)

lunes, 10 de enero de 2011

Vivian Maier

Vivian Maier  1926-2009


Vivian Maier (1926-2009) fue una fotógrafa francesa aficionada que trabajó como niñera en Chicago.
Sus fotografías fueron descubiertas después de su muerte.
Su trabajo muestra escena callejeras de Chicago y New York en las décadas de 1950 y 1960.
Su legado fotográfico de más de 40,000 placas fue descubierto en el año 2007 por el agente John Maloof que compró las fotografías cuando la anciana no podía hacerse cargo de sus cuentas.


Una historia sin duda de película para una mujer que fotografió la realidad de una época.Os dejo aquí unas muestras de su trabajo.




















































Fuente: Wikipedia
Fotos: Vivian Maier Blogspot

domingo, 9 de enero de 2011

Mittens: Deer Park Mirage

Bueno hoy una entrada rápida, que mañana hay fútbol temprano. Como es domingo aunque solo llevemos diez minutos de este día, toca música.

Hoy pondré una canción de los Mittens un grupo de Madrid, que en 2010 publicaron su primer LP "Deer Park Mirage". El vídeo me parece a la par de sencillo muy bonito y sobre todo con la voz de Anita Steinberg que es uno de los valores del grupo madrileño. Espero que disfrutéis.


viernes, 7 de enero de 2011

La Pastora. Un maquis hermafrodita.



Ayer se entregó el Premio Nadal a la novela "Donde nadie te encuentre" de la escritora Alicia Giménez Bartlett. Esta novela narra la historia de Teresa Pla Meseguer, una maquis llamada La Pastora. Pero ¿Quién era la Pastora? ¿Existió en la vida real?

Teresa Pla Messeguer nació en Vallibona (Castellón) en 1917, lo hizo con una malformación genital (pseudohermafroditismo masculino), lo que provocó que su padre le inscribiera como mujer para evitar los posibles malentendidos que se podían producir a lo largo de su vida (por ejemplo al hacer el servicio militar), a pesar de constar como mujer siempre se sintió un hombre. A los 32 años cambió su nombre por Florencio al entrar en los maquis.

Aquí empieza su leyenda, ya que , según los principales investigadores sobre su persona y sus acciones, a Florencio Pla Messeguer se le atribuyen acciones y muertes que nunca realizó.
Fue un maqui durante veinte meses, hasta que sus compañeros pasaron a Francia y él se quedó en Andorra guardando ganado en dos masías y haciendo contrabando de tabaco y nilón. Pero mientras tanto, un periodista de El Caso, Enrique Rubio, había confeccionado y divulgado esa leyenda amarilla a instancias de una propaganda oficial que necesitaba justificar muchos expedientes abiertos. A Florencio, por la singularidad de su sexo, le colgaron el mochuelo de todo lo que habían hecho otros y le pusieron precio a su cabeza. Tras el chivatazo de un contrabandista que le debía dinero, fue capturada el 5 de marzo de 1960 por la policía andorrana y entregada a las autoridades españolas. Sería acusada de las muertes de veintiún guardias civiles, siete alcaldes y un ermitaño.

La Pastora fue conducida primero a la cárcel de mujeres y luego, tras un examen forense, a la de hombres. Estuvo 20 años entre rejas. Tras salir de prisión el 22 de septiembre de 1977 su primera meta es conseguir que le declaren hombre en el Registro Civil, hecho que finalmente consigue. Últimamente, se cree que Florencio, ya como hombre, reside con su sobrina en su pueblo natal para solicitar un certificado del Ayuntamiento y poder tramitar una pensión o indemnización como represaliado por el franquismo.

Foto: La Pastora. Del monte al mito. Portada del libro
Fuentes: País de Cazarabet, El País, Ceibm

jueves, 6 de enero de 2011

Dorothea Lange. La fotógrafa de la Gran Depresión.

Archivo:Lange car.jpg


Dorothea Lange (1895-1965) fue una fotógrafo estadounidense que aprendió el oficio de la fotografía en varios estudios de Nueva York. En 1918 se mudó a San Francisco, donde abrió un estudio fotográfico. Una vez que comenzó la Gran Depresión, Lange dejó su estudio y fotografió a las personas sin hogar y desempleadas.

Sus fotografías llamaron la atención de muchos y le dieron un trabajo con la Farm Security Administration. En 1941 obtuvo la beca Guggenheim y se fue a cubrir la vida para los japoneses-americanos después de Pearl Harbor. Hoy en día, sus fotografías son bien conocidas en todo el mundo, ya que muestran el lado real de la depresión y pone caras a las terribles circunstancias del suceso. Influyó en la creación de la fotografía documental.


Aquí os dejo algunas imágenes de ésta gran fotógrafa.



Migrant agricultural worker's family. Seven hungry children. Mother aged thirty-two. Father is native Californian. Nipomo, California




















Fotos: Library of Congress y Farm Security Administration

martes, 4 de enero de 2011

Alessandro Moreschi. El último castrati

El canto es fundamental en la liturgia cristiana, en un coro eclesiástico son fundamentales los chicos sopranos, como en la pubertad les cambiaba la voz, ¿Cómo podía la iglesia arreglarselas para no cambiar constantemente de coristas? Con la educación que esto entrañaba. La alternativa era utilizar mujeres sopranos, pero los Papas desde muy antiguo habían prohibido a la mujer cantar en la Iglesia.

Desde antiguo se sabía que a los niños castrados no les cambiaba la voz, además se podía regular el tipo de voz, según la edad a la que se hacía la castración. Ya en 1562 el padre Soto corista papal aparece en las actas vaticanas como "falsetista" pero en realidad era un castrado, esto quiere decir que al menos 27 años antes de la gula de Sixto V, que reorganizó a los cantores de San Pedro incluyendo 4 castratis, el Vaticano ya los empleaba. A partir de 1599 se hacía oficial la utilización de castrados por la Iglesia Católica.

En el siglo XVIII se calcula que se castraron a 4000 muchachos italianos con el propósito de servir a los coros pontificios. A los rechazados por los coros se les permitía ingresar en una orden y dar misa.

Leon XIII en 1902 prohibió definitivamente el empleo de castrados en las ceremonias religiosas. Algunas excepciones se hicieron, particularmente con Alessandro Moreschi, el último castrado que se retiró en 1913. Siendo el único que pudo dejar testimonio de su voz para la posteridad.





Moreschi nació en Roma en 1858, en 1883 ingresó en el coro de la Capilla Sixtina, donde desarrolló la mayor parte de su carrera artística, el llamado "Angelo di Roma" cantó también en Universidades, salones e incluso en el Panteón de Roma, en los funerales de los reyes Humberto I y Victor Manuel II.

Tras la prohibición de los castrados en el coro papal, Moreschi pudo continuar como director del mismo y en algunas ocasiones como solista. En 1922 a los 64 años, murió olvidado por todos. Incluso por aquellos que emocionados con su prodigiosa voz gritaban " Viva el cuchillo" como se decía literalmente, en los tiempos de esplendor de estas rarezas vocales.

Fuente: Podcasts Misterios

domingo, 2 de enero de 2011

Mejores canciones del año

Bueno un domingo más la música es protagonista de esta entrada y hoy voy a hacer un repaso de las canciones que para mi gusto han sido las mejores. Por supuesto dentro del estilo que más o menos a mí me gusta, es decir todos menos los comerciales. Espero que por lo menos alguna os sulibeyen como diría Carlos Mejías Godoy. ¡¡¡Que viejo me hago carajo!!!

Por cierto no tienen orden ni de menor a mayor ni nada de eso. Incluso al inicio de este post no se ni la cantidad que pondre, la anarquía es así.


The National - Bloodbuzz Ohio




Robyn - Dancing On My Own




Triángulo de Amor Bizarro - De la monarquía a la criptocracia




Janelle Monae - Cold War




She&Him - Thieves




Los Punsetes - Tus Amigos




Gorillaz - On Melancholy Hill




Foals - Spanish Sahara




Janelle Monáe - Tightrope




The Fall - Bury! PTS 2 + 4




Kanye West - Runaway




Arcade Fire - Empty Room




Broken Social Scene - World Sick




EELS - Spectacular Girl




Arcade Fire - Rococo




The Great Wilderness - Ada




Angus and Julia Stone - Big Jet Plane




MGMT - It's Working




Best Coast - When I'm With You




Klaus & Kinski - Mamá, no quiero ir al colegio




PAPA TOPO - Lo que me gusta del verano es poder tomar helado

viernes, 31 de diciembre de 2010

Las mejores películas de la década (2001-10)

Para mí las décadas comienzan en uno y terminan en cero, dado que nuevo año cero, sino empezamos en el 1. Esta lista no va de mejor a peor, ni tiene orden de importancia, lo haré por año de estreno. Como todas las listas es totalmente subjetiva y digna de la más feroz crítica.

Bueno feliz año a todos los que os pasáis por aquí de vez en cuando y sobre todo a mis seguidores por el buen gusto que tenéis jajaja.

EL VIAJE DE CHIHIRO. (2001) Hayao Miyazaki





AMÉLIE. (2001) Jean-Pierre Jeunet




EL SEÑOR DE LOS ANILLOS. La comunidad del anillo. (2001) Peter Jackson




CIUDAD DE DIOS. (2002) Fernando Meirelles. Kátia Lund




EL SEÑOR DE LOS ANILLOS. El retorno del rey. (2003) Peter Jackson




MYSTIC RIVER. (2003) Clint Eatswood




OLDBOY. (2003) Park Chan-wook




OLVIDATE DE MÍ. (2004) Michel Gondry




SIN CITY. CIUDAD DEL PECADO. (2005) Robert Rodríguez, Quentin Tarantino, Frank Miller




LA VIDA DE LOS OTROS. (2006) Florian Henckel-Donnersmarck




INFILTRADOS. (2006) Martin Scorsese




NO ES PAÍS PARA VIEJOS. (2007) Joel Coen, Ethan Coen




GRAN TORINO. (2008) Clint Eastwood




EL CABALLERO OSCURO. (2008) Christopher Nolan




EL SECRETO DE SUS OJOS. (2009) Juan José Campanella




UP. (2009) Pete Docter, Bob Peterson




CELDA 211. (2009) Daniel Monzón




ORIGEN. (2010) Christopher Nolan

jueves, 30 de diciembre de 2010

Los 7 enanitos de Auschwitz

La familia Ovitz era una familia judía de diez hijos con siete enanos Rozika, Franziska, Avram, Frieda, Micki, Erzsebet y Perla. La historia de los Ovitz comienza en Rozália, un pueblo de Maramures, al norte de Transilvania. El patriarca Shimshon Eizik Ovitz era enano, su primera mujer de estatura normal murió en 1901, un año después se volvió a casar con otra mujer de talla normal, Batia Bertha Husz.

Shimshon evitó que sus siete hijos enanos se sintieran acomplejados por su tamaño. La familia estaba marcada por la pseudoacondroplasia, una enfermedad grave que afecta a todas las articulaciones, causando que los miembros sean demasiado cortos. En la pseudocondroplasia la cara es absolutamente normal.

Shimshon se ganaba la vida como bufón, animador de fiestas y bodas en las comunidades rurales vecinas. En 1923 murió de repente, su viuda animó a sus hijos a que siguiesen el oficio de su padre. Al principio sus tres hijos mayores siguieron la profesión del padre, pero año a año el grupo creció hasta los siete miembros de corta estatura. Se llamaron la Compañía "Liliput". En 1930 Batia murió de tuberculosis pero antes de morir advirtió a sus hijos que siempre deberían estar unidos.

Familia Ovitz  FUENTE

El 30 de enero de 1933 Hitler fue nombrado canciller, su partido compartía la idea de la superioridad biológica. El tercer Reich fomentaba la eugenesia para limpiar de personas "defectuosas" de la raza superior. Comenzaron con las esterilizaciones y luego la eutanasia, entre los que consideraban débiles se encontraban también los enanos.

Mientras tanto la compañía "Liliput" tenía éxito en toda Europa del Este pues eran también instrumentistas. Sus hermanos de estatura normal eran sus ayudantes, los que le facilitaban el día a día.

El 1 de septiembre de 1939 Alemania invadía Polonia, un año después Rumanía cedía la parte norte de Transilvania donde se encontraba la aldea de los Ovitz a Hungría. Los húngaros empezaron a adoptar las medidas antisemitas, se ordenó el cese de los periódicos judíos, sus negocios fueron confiscados, se prohibió que los artistas judíos actuasen para público no judío. Los Ovitz consiguieron documentos en el que no constaban como judíos, durante cuatro años continuaron actuando de manera encubierta.

Cuando el ejército alemán invadió Hungría en marzo de 1944 la familia Ovitz volvió a casa. Pero los nazis habían llegado hasta Rozália, los judíos del pueblo llevaban una estrella de David amarilla en la ropa, ellos mismos se las cosieron. El 15 de abril de 1944 se ordenó a los 650 judíos de Rozália que empaquetaran sus pertenencias. Fueron reunidos en la sinagoga local aunque a los Ovitz se les permitió esperar en sus casas donde los nazis les obligaban a tocar sus instrumentos para entretenerles.

El 22 de abril de 1944 fueron trasladados con todos los demás judíos a Dragomiresti un gheto a 12 kms de Rozália. Un mes después iniciaron una caminata de unos veinte kms hasta un tren que les aguardaba. Los Ovitz fisicamente limitados como no podían caminar se les permitió llegar hasta el tren en carro. Excepto un hermano que abandono Rozália unos años antes, la familia como les indicó su madre estaba unida.

El viaje en tren fue muy penoso. El 19 de mayo de 1944 a la medianoche llegaron a Auschwitz un amigo de la familia les ayudó a bajar del tren, fuera le esperaban los SS y sus perros. El 90% de los judíos que llegaban a Auschwitz eran gaseados inmediatamente. Se decía que había un médico que decidía si una persona era apta o no para trabajar.

Archivo:AuschwitzCampEntrance.jpg
Auschwitz-Birkenau


Por miedo a ser pisoteados la familia Ovitz se separó del resto de los prisioneros, los SS los miraban porque nunca habían visto nada así. Uno de los policías al mando mandó a llamar a Mengele que coleccionaba seres humanos "defectuosos". Mengele era "el ángel de la muerte" pues decidía en la selección a quién gaseaban. Algunos amigos de los Ovitz se dieron cuenta que habían sido apartados y se unieron a ellos. Todos fingían ser parientes de los enanos de 12 pasaron a ser 22.

Cuando llegó Mengele acribilló a los enanos a preguntas sobre su árbol genealógico y éstos le impresionaron con sus historias, Mengele murmuró tengo trabajo para veinte años y ordenó que todos siguieran vivos, de los 3500 judíos húngaros que llegaron en ese tren, sólo 400 vieron el amanecer del día siguiente. Fue el comienzo de una extraña relación en la que Mengele protegía a los enanos.

Desde el primer día los enanos tuvieron un trato preferente, conservaban su propia ropa, no se les afeitó la cabeza, habitando un barracón en el campo familiar de Birkenau y exentos de trabajos forzados. Pero no se trataba de que Mengele fuese generoso, Auschwitz-Birkenau era un almacén gigante de seres humanos donde experimentaba con impunidad.

A las cinco semanas de su llegada los enanos fueron sometidos uno a uno a un examen médico, fue el comienzo de un horror que duró meses. Análisis de sangre, mediciones, gotas en los ojos que les cegaban durante horas y las mujeres eran sometidas a exploraciones ginecológicas. Mengele tenía una obsesión, encontrar el gen que provocaba el enanismo y una familia compuesta de enanos y gente de estatura normal, era un campo de investigación perfecto. También quería validar la visión hitleriana de la raza superior, quería probar que los judíos eran una raza inválida y deformada, él suponía que los Ovitz le iban a dar la clave para probar su teoría.

Mengele  FUENTE

Para sacar sangre se lo ordenaba a un SS que lo hacían de manera violenta casi rompiéndoles los brazos y extrayendo una gran cantidad de sangre que hacía que perdiesen la conciencia, les arrancaron hasta las pestañas. Las pruebas eran muy dolorosas.

En julio de 1944 con la exterminación del campo familiar de Bikernau casi culminada, Mengele intervino para salvar a los enanos, ordenó el traslado de los 22 Ovitz, las mujeres fueron enviadas al campo femenino y los hombres a la enfermería masculina. Mengele tenía una relación especial con los enanos, eran sus ratas de laboratorio. A veces cantaba con ello, y cantaba "En siete colinas tengo siete enanos" Los enanos tocaban con la orquesta del campo. Incluso representaron "Blancanieves y los siete enanitos" que era el cuento favorito de Mengele.

Según se acercaba el invierno de 1944, Mengele los visitaba con menos frecuencia. El ejército rojo avanzaba hacia Auschwitz, los nazis intentaban ocultar sus crímenes, volaron la incineradora, quemaron los expedientes médicos, querían matar a todos para que nadie contase lo que había pasado. Miles fueron rápidamente exterminados, otros fueron evacuados apresuradamente a otros campos. Incapaces de caminar grandes distancias la familia Ovitz se quedó atrás, en medio del caos, Mengele, abandonó a sus enanos. El 17 de enero de 1945 había huido de Auschwitz.
Poco después el ejército rojo liberó Auschwitz, la pesadilla de nueve meses de los Ovitz había terminado, los 22 consiguieron sobrevivir.

Los Ovitz volvieron a Rozália y retomaron la compañía "Liliput" pero no podían ganarse la vida en una Europa del Este destrozada por la guerra. Juntos se instalaron en Haifa (Israel). En agosto de 1949, tres meses después de su llegada ya habían montado su primer espectáculo. Durante cinco años su espectáculo cómico e instrumental abarrotó los teatros. En 1955 la compañía "Liliput" se retiró de escena. Los 15 años siguientes los hermanos vivieron juntos y montaron dos cines. A partir de 1972 empezaron a fallecer hasta el año 2001 donde murió la última superviviente familiar, Perla Ovitz.

Fuente: Documental. Sobreviviendo a Auschwitz
Fotos: Creative Commons

Archivo del blog

Etiquetas