En el invierno de 1916-1917, el frente oriental se extendía en más de mil quinientos kms. Desde el mar Báltico hasta el Mar Negro. Durante ese invierno, lobos hambrientos llegaron al frente Vilnius-Minsk donde rusos y alemanes luchaban. El hambre de los lobos era superior a su miedo a los humanos y comenzaron atacar a los civiles, luego les tocó a los soldados de ambos bandos, con tal frecuencia que se convirtió en un problema. Los soldados probaron con el veneno, luego los fusiles y ametralladoras e incluso granadas, pero los grandes y poderosos lobos rusos estaban tan hambrientos, que nuevas manadas sustituían a las que morían.
La situación llegó a ser tan grave que los soldados rusos y alemanes convencieron a sus comandantes para que iniciasen negociaciones para una tregua temporal para hacer frente a los animales de manera más eficaz. Una vez que los términos fueron acordados, cesaron los combates. Las tropas de ambos países en un esfuerzo coordinado las manadas de lobos fueron abatidas. Cientos de lobos murieron durante el proceso, mientras que el resto se dispersaron. El problema se resolvió, se acabó la tregua y los soldados volvieron a matarse entre ellos.
En 1802, Beethoven se estaba quedando sordo. Escribió una carta (conocida hoy como el Testamento de Heiligenstadt ) a sus hermanos Johann y Carl. La carta fue encontrada en el escritorio de Beethoven, después de su muerte en 1827. Nunca la envió.
Durante gran parte de su vida Beethoven, había estado plagado de dolores abdominales. A pesar de que buscó la ayuda de numerosos médicos, no tuvo ninguna mejoría. A pesar de sus dificultades físicas y su completa incapacidad para oir, Beethoven compuso la novena sinfonía. En el Testamento de Heiligenstadt, pide a sus hermanos que averiguen, después de su muerte, lo que provocó todos sus males físicos. Casi 200 años después, por fin tenemos la respuesta, gracias a una fuente inesperada: el pelo de Beethoven.
Inmediatamente después de su muerte a Beethoven le cortaron su famoso cabello. Uno de esos trozos de cabello, cortados por un adolescente, sobrevivió hasta nuestros días. Ferdinand Hiller, un músico de 15 años de edad, tomó un pedazo de pelo de Beethoven como recuerdo del brillante compositor. Hiller, se convirtió en un compositor y director de orquesta y guardó su tesoro en un medallón que luego heredó su hijo Paul. El medallón viajó de Viena a los Estados Unidos, durante el Holocausto.
En 1994, Sotheby, subastó la reliquia. Fue adquirida por más de siete mil dólares por unos estadounidenses, que pensaban crear un Centro Beethoven en la Universidad de San Jose State. Ocho pelos se sometieron a un estudio cuidadoso y al análisis de ADN, en un laboratorio en Naperville.
Pelo de Beethoven (Universidad de San Jose State) FUENTE
Después de varios años de trabajo, los científicos descubrieron un hecho sorprendente: el pelo de Beethoven contenía grandes cantidades de plomo, 100 veces superior a la tasa normal. Los investigadores descubrieron que Beethoven sufría plumbismo. Esto le habría causado su dolor abdominal constante.
Este envenenamiento puedo haber sido causado en las largas temporadas que pasaba en los balnearios para reponerse de la depresión tras la muerte de su madre. Puede que allí bebiera y se bañara en aguas con exceso de plomo. El plomo no fue el causante de su sordera, que se debió a un crecimiento óseo anormal que acabó por destruir el oído.
La invasión turca de Chipre en 1974, después de más 40 años sigue siendo un estigma en la historia griega moderna. Los griegos sufrieron una de las peores derrotas militares y políticas.
En la oscuridad de la pérdida de la mitad de Chipre, hay historias de héroes y altruismo. Uno de ellos es el paracaídista Manolis Bikakis. Nacido en 1954 en el pueblo de Asi Gonia. Sirvió en la Primera escuadrilla de paracaídistas en Maleme. La escuadra tenía como misión una de las operaciones más arriesgadas en la guerra de Chipre. Iban en aviones Noratlas volando al nivel del mar y bajo fuego enemigo, hasta llegar a su destino el aeropuerto de Nicosia.
Manolis Bikakis, junto a otros comando tenían que defender la zona de Agios Dometios. Bikakis había recibido la orden de dar cobertura antitanque con un fúsil antitanque M67 de 90mm sin retroceso.En el caos de la batalla se queda aislado en una colina, mientras observa como se acerca un escuadrón de tanques M48 turcos con un batallón de infantería. Deja que los tanques se aproximen y con el primer obus destruye el primero, cambiando de posición alrededor de la colina, destruye otros tres más, parando su avance hacia Nicosia. Cuando solo le quedan dos obuses, ve como lo soldados del batallón turco corren a cubrirse en un edificio cercano. Con esos dos últimos obuses alcanza el edificio, provocando numerosas víctimas.
Bikakis se las arregló sólo para acabar con el ataque turco que tenía como objetivo capturar Dometios, algo que podría rodear a Nicosia y cortar el acceso al aeropuerto. Bikakis se quedó tres días aislado con una ametralladora que encontró en la colina. Fue encontrado por otros paracaídistas. Poco después volvió a Grecia.
Su comandante solicitó que se le condecorase por su valentía. Pero el estado griego nunca lo honró. Manolis Bikakis se casó y trabajó como constructor en Creta. En 1994, murió trágicamente en un accidente de tráfico. Fue honrado oficialmente en 2015.
Frances Oldham Kelsey (1914-2015) fue una farmacóloga canadiense que trabajó para la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos). Ella se negó a autorizar la talidomida en EEUU por dudas sobre la seguridad del medicamento. Sus dudas demostraron ser justificadas cuando la talidomida causó graves malformaciones en los fetos. Kelsey fue galardonada con el Premio al Mérito Civil por el presidente John F. Kennedy .
Frances nació en Shawnigan Lake en la isla de Vancouver, la Columbia Británica. Asistió a la Universidad de Victoria, luego se matriculó en la Universidad McGill , donde se licenció y obtuvo un máster en farmacología. Uno de sus profesores, escribió a EMK Geiling, un destacado investigador del departamento de farmacología de la Universidad de Chicago , solicitando un puesto de trabajo para ella. Frances empezó a trabajar en 1936.
Durante su segundo año, Geiling estuvo trabajando con la FDA en la investigación de muertes inusuales relacionadas con el elíxir de sulfanilamida. Kelsey estuvo en el grupo de investigación, que mostró que las 107 muertes fueron causadas por el uso de dietilenglicol como disolvente. Al año siguiente se doctoró en farmacología en la Universidad de Chicago.
En 1942, al igual que muchos otros farmacólogos, Kelsey estaba buscando una cura sintética para la malaria. Como resultado de estos estudios, Kelsey descubrió que algunos fármacos eran capaces de pasar a través de la placenta. Kelsey dejó la Universidad de Chicago en 1954, y empezó a trabajar de profesora de farmacología en la Universidad de Dakota del Sur hasta 1957.
Ella obtuvo la doble nacionalidad, en la década de 1950. En 1960, Kelsey fue contratada por la FDA. Una de sus primeras tareas fue revisar una solicitud de Richardson Merrell para el fármaco talidomida (con el nombre comercial Kevadon). Era un tranquilizante y calmante para mujeres embarazadas con náuseas matutinas. A pesar de que ya había sido aprobado en Canadá y en más de 20 países europeos y africanos, Kelsey pidió más estudios. A pesar de la presión del fabricante, Kelsey persistió en solicitar información adicional, pues había un estudio que documentaba un efecto secundario en el sistema nervioso.
La insistencia de Kelsey fue justificada cuando empezaron los primeros nacimientos de bebés deformados en Europa, vinculados a la ingestión de talidomida por sus madres durante el embarazo. Los investigadores descubrieron que la talidomida cruzaba la barrera de la placenta y causaba graves defectos en el feto. Fue aclamada en la portada de The Washington Post como una heroína que había evitado una tragedia similar en los EE.UU. Kelsey fue galardonada con el premio al Mérito Civil y se convirtió en la responsable de dirigir las pruebas de medicamentos de la FDA.
Kelsey se retiró de la FDA en 2005, a los 90 años, después de 45 años de servicio. En 2010, la FDA estableció el Premio Kelsey, que se otorga anualmente a un empleado. Murió en Londres, Ontario, el 7 de agosto de 2015 a la edad de 101 años.
Johann Georg Elser (1903-1945) fue un campesino y carpintero originario de Suabia (región histórica de Alemania), opositor al régimen nacionalsocialista. Es especialmente conocido por el intento de asesinar a Adolf Hitler y otros miembros del Partido Nazi, mediante una bomba colocada en la cervecería Bürgerbräukeller de Múnich, el 8 de noviembre de 1939.
El 8 de noviembre de 1939, Hitler estaba pronunciando su discurso anual en la cervecería Bürgerbräukeller de Munich. Lo que Hitler no sabía era que a unos pocos metros de él había una bomba que estaba a punto de estallar. Esta bomba había sido colocada por Georg Elser, tras varias semanas de trabajo.
Hitler comenzó su discurso, a la misma hora como cada año, pero en esta ocasión, tenía ganas de volver rápido a Berlín para planificar sus movimientos militares y el Führer se fue temprano. Trece minutos después, la bomba explotó, causando ocho muertos y grandes daños materiales. El techo se derrumbó justo encima de donde Hitler había pronunciado su discurso.
Por esos escasos 13 minutos, Hitler sobrevivió dirigiendo Alemania, durante cinco años más de guerra y genocidios. El periódico nazi, "Völkischer Beobachter", tituló la acción como: "La salvación milagrosa del Führer". El régimen nazi, sin duda, habría continuado sin Hitler, pero los historiadores creen que podría haber acortado la guerra.
Elser era un hombre de clase obrera, que estuvo un breve tiempo asociado a un grupo comunista. Tenía un profundo sentido de la justicia. Cuando los nazis llegaron al poder, comenzó a hacer pequeños gestos de desafío, tales como negarse a escuchar los discursos de Hitler.
Gelser fue detenido pocos días después por la Gestapo, tratando de cruzar la frontera con Suiza. La transcripción de su interrogatorio fue descubierta en la década de 1960. Elser había comenzado a trabajar con explosivos en una empresa de armamento en Suabia. Más tarde comenzó a trabajar en la cervecería Bürgerbräukeller de Munich. Sus habilidades para la carpintería y ebanistería fueron de un valor incalculable, para desarrollar el atentado contra el Führer.
Durante más de 30 noches, se ocultaba al cierre dentro de la cervecería, trabajando durante la noche, cahuecando un pilar del escenario para colocar una bomba. Todo estaba meticulosamente planeado. Los ruídos fueron sordos, cada astilla recogida y eliminada.
En lugar de ser ejecutado inmediatamente, se le mantuvo con vida en un campo de concentración durante la guerra y fue ejecutado en Dachau en abril de 1945. Su familia fue condenada al ostracismo en su ciudad natal durante décadas. Todas las personas que hicieron algo en contra de los nazis fueron vistos como traidores - no sólo en la Alemania nazi, sino también en Alemania de la posguerra.
Angela Merkel ha reconocido a Elser como un héroe de la resistencia anti-nazi.
Antonio Gargallo Mejía (Madrid, 1918 - Jaca 1937), fue un Testigo de Jehová español ejecutado durante la Guerra Civil tras rehusar integrarse en el ejército franquista. Su padre era funcionario de prisiones, por lo que durante la década de 1930 estuvo destinado en Jaca. En 1934, fue destinado a Zaragoza. Allí, Antonio, trabajaba en una panadería y entró en contacto con los Testigos de Jehová. No se convirtió, hasta el inicio de 1936, de la mano de dos misioneros ingleses, siendo bautizado en mayo, en el río Ebro. A partir de entonces, Antonio abandonó su trabajo y se dedicó a predicar su nueva fe por Aragón. Con 19 años, en agosto de 1937 fue llamado a filas para incorporarse al ejército. La Guerra Civil ya llevaba un año en curso.
Presionado por su madre y su hermana, se personó en el cuartel e incluso vistió el uniforme. Antonio Gargallo, en el momento de jurar bandera, no quiso hacerlo y comunicó a sus superiores que su fe le impedía empuñar las armas. Estos le amenazaron para que cambiase de opinión, pero Antonio no lo hizo, desertó y trató de huir a Francia por el puerto de Somport. Sin embargo fue detenido en Canfranc el 17 de agosto y devuelto a su cuartel de Jaca. Juzgado por un tribunal militar se le dio a elegir entre ir al frente o ser fusilado. Antonio eligió ser fiel a sus convicciones religiosas y se negó a empuñar las armas.
Uno de sus amigos, Nemesio Orús, estuvo en una situación parecida a la suya pero, cuando estaba ante el pelotón de fusilamiento, su esposa, que no era testigo, se echó a los pies del capitán del pelotón para rogarle que no lo fusilase, que su marido había perdido la cabeza con la Biblia. Esto le salvó la vida, siendo declarado loco.
Antes de su ejecución escribió una carta a su madre y su hermana. Ellas no recibieron la misiva hasta mucho después, aunque si se conserva una copia en su expediente. «No me despedí de vosotras porque se dice que fusilan a las familias de los desertores, pues por si acaso, no sabiéndolo tú no te podrían hacer nada. Me han detenido y sin oírme siquiera me han condenado a muerte y esta noche dejo de vivir en la Tierra»... «No te aflijas ni llores por que te he desobedecido, pero he obedecido a Dios. Después de todo poco pierdo porque, si Dios quiere, pasaré a una nueva y mejor vida»...
Antonio Gargallo estaba considerado como el primer insumiso por el movimiento que se opuso al servicio militar obligatorio desde finales de los 80 hasta que este fue abolido en 2001.
El expediente que se guarda en el juzgado togado de Zaragoza sobre Gargallo señalaba al cementerio de Jaca, donde a todas luces está enterrado en una fosa común. Según el archivo del camposanto, el 18 de agosto de 1937, justo en la fecha de la carta, se produce una inhumación «sin nombre».
La investigación sobre el primer español que murió por negarse a empuñar las armas fue llevada a cabo por Aníbal Matos, testigo de jehová, director de una asociación constituida por supervivientes de los campos de concentración nazis y sus descencientes. Para él fue una sorpresa poder constatar con todo detalle la existencia de un objetor en la España de 1937, antes incluso que los 'Bibelforschers' (los Estudiantes de la Biblia) que quiso exterminar Hitler.
Para sus correligionarios, Antonio Gargallo es "un mártir y un modelo de conducta para quienes obran guiados por sus creencias más íntimas".
Frank Hayes (1888-1923) fue un jinete que, el 4 de junio de 1923, sufrió un ataque al corazón en plena carrera de obstáculos en Belmont Park.
Con 35 años de edad, Hayes nunca había ganado una carrera de hecho, no ejercía habitualmente de jockey, era un entrenador de caballos y mozo de cuadra. El caballo, que estaba en las apuesta veinte a uno, se llamaba Sweet Kiss y era propiedad de la señorita A M Frayling. Hayes murió tras el infarto a mitad de la carrera, pero su cuerpo permaneció en la silla de montar hasta la finalización de la misma. Sweet Kiss cruzó la línea de meta, ganando por una cabeza, con Hayes en su montura, convirtiéndose en el primer, y hasta ahora único jinete conocido que ha ganado una carrera después de fallecer.
La muerte de Hayes no se descubrió hasta que la señorita Frayling y las autoridades de la carrera fueron a felicitarle al termino de la carrera. Se sospechaba que el ataque al corazón puede haber sido provocado por esfuerzos extremos de Hayes para cumplir los requisitos de peso. Había adelgazado 64 kilos en un espacio de tiempo muy corto.
Hayes, fue enterrado con su ropa de carrera, tres días después. El caballo no participó en ninguna carrera más y fue apodado "el dulce beso de la muerte" el resto de su vida.
Johannes Kepler (1571-1630) uno de los astrónomos más famosos de la Historia. Defendió el heliocentrismo de Copérnico y descubrió que los planetas se mueven en elipses.
Cuando se encontraba en la cúspìde de su carrera, su madre Katharina Kepler fue acusada de brujería. Esta acusación dió lugar a un proceso penal que duró seis años. Kepler asumió formalmente la defensa legal de su madre. Nunca había actuado en un papel similar. Con la ayuda de un alumno suyo el jurista Christopher Besoldus y la Universidad de Tubinga se pone manos a la obra. Kepler deja todo en espera, almacena sus libros, documentos e instrumentos en cajas, se traslada con su familia al sur de Alemania y pasa casi un año tratando de conseguir que su madre salga de la cárcel.
La madre de Kepler una mujer de unos 70 años, soportó antes del juicio, el encarcelamiento, en el cual fue encadenada al suelo durante más de un año. La defensa de Kepler fue una obra maestra de retórica. Él fue capaz de desmantelar las inconsistencias de la acusación, y demostró que las enfermedades “mágicas” que eran atribuidas a su madre podría explicarse mediante el conocimiento médico y el sentido común. En el otoño de 1621, Katharina fue finalmente puesta en libertad, tras seis años de acusaciones de brujería. Al año siguiente murió.
Johannes Kepler y su madre vivieron en carne propia una de las tragedias más épicas de su tiempo, "La caza de brujas".
Cuando se habla de las acciones en combates de los submarinos durante la Segunda Guerra Mundial, hay uno destacado es el submarino USS Barb (SS 220). Ningún otro submarino puede presumir de tener un tren en su bandera de combate.
Si bien hay muchos cuentos fascinantes sobre elBarb durante la Segunda Guerra Mundial, este en particular comenzó en junio de 1945. Para entonces Eugene B. Fluckey, el comandante del submarino ya había ganado la Medalla de Honor del Congreso y su tripulación una mención presidencial. Pero Fluckey lejos de dormirse en los laureles ya había iniciado otra patrulla de guerra, tras solicitarlo al Comandante de la Flota Submarina del Pacífico.
Fluckey había observado que los trenes llevaban suministros y materiales a las naves enemigas en la isla japonesa de Karafuto. La tripulación comenzó a reflexionar como atacar un tren. El Maquinista de tercera clase Billy Hatfield lanzó su solución "Thunder Below". Se tendría que idear un micro-interruptor, atarlo entre dos lazos en las vías y el tren detonaría la bomba. Hatfield pidió dirigir la misión.
No hubo escasez de voluntarios, pero tenían que cumplir con los criterios de Fluckey: Los siete voluntarios restantes que acompañasen a Fluckey tenían que ser solteros, representar a todos los departamentos, y al menos la mitad de ellos debían haber sido boy scouts. ¿Por qué Boy Scouts? Como ex scout, Fluckey sabía que habían sido entrenados para emergencias médicas, cosa que no vendría mal si se torciese la cosa.
Cuatro días más tarde, las nubes oscurecieron la luna y el Barb avanzó 950 yardas hacia la costa. Poco después de la medianoche el 23 de julio de 1945, los comandos de Fluckey se deslizaron en sus pequeñas embarcaciones. Media hora después, estaban en la isla. Los hombres aparecieron cerca del patio trasero de una casa japonesa, un perro tenía a la tripulación en estado de alerta, por suerte tanto el perro como el residente de la casa estaban dormidos.
Los ocho hombres llegaron a las vías, donde había una torre de agua que era un puesto de vigilancia. Donde un guardia dormía. La tripulación trabajó en silencio para cavar los agujeros y colocar una carga explosiva de 25 kilos y el interruptor del detonador. Había que configurar el interruptor del detonador. Hatfield era el encargado de hacerlo.
Noventa minutos después de salir, el equipo de tierra señaló que regresaban. Fluckey tenía al Barb a menos de 600 yardas de la costa. Quince minutos más tarde, un tren llegó por las vías hacia su destino final. La explosión envió piezas del motor al cielo como un castillo de fuegos artificiales. Cinco minutos más tarde, al llegar a aguas más profundas, Fluckey ordenó a sus hombres subir a la cubierta y presenciar su logro, el “hundimiento” de un tren en suelo japonés.
El Barb finalizó su patrulla de guerra el 2 de de agosto de 1945 en las Midway. Unos días más tarde, el bombardeo nuclear de Hiroshima y Nagasaki provocó la rendición japonesa y el final de la Segunda Guerra Mundial.
La bandera de combate del submarino refleja los logros del Barb: 12 patrullas de guerra, cinco en el teatro europeo y siete en el Pacífico; seis cruces de marina, 23 estrellas de plata, 23 estrellas de bronce y una medalla de honor ganados por los miembros de la tripulación... 34 barcos mercantes dañados o hundidos; cinco buques de guerra japoneses dañados o hundidos, bombardeos en tierra, y un tren...
El 7 de diciembre de 1970 en lo que entonces era la República Popular de Polonia durante una visita al monumento a los Héroes del Gueto de Varsovia. Después de colocar una corona en honor a las víctimas, Willy Brandt canciller de la República Federal Alemana, ante la sorpresa de las autoridades y público asistente se arrodilló frente al monumento. Permaneciendo en silencio en esa posición durante unos segundos que se hicieron eternos.
Ese mismo día, Brandt firmó un tratado en Varsovia, que reconoció la línea Oder-Neisse como la frontera entre Alemania y Polonia. Ambas acciones generaron controversia dentro de Alemania. En términos históricos, Brandt se hizo famoso por este acto, y fue una de las razones por las que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1971.
Un monumento a Willy Brandt se erigió el 6 de diciembre de 2000, en la Plaza que lleva su nombre en Varsovia (cerca del monumento a los Héroes del Gueto de Varsovia) en la víspera del 30 aniversario de su famoso gesto.
Los términos "izquierda" y "derecha" aparecieron durante la Revolución Francesa de 1789, cuando los miembros de la Asamblea Nacional se dividían a la derecha del Presidente los partidarios del rey y a la los partidarios de la Revolución.
Cuando la Asamblea Nacional fue sustituida en 1791 por una Asamblea Legislativa por nuevos miembros, las divisiones continuaron. "Los innovadores" se sentaron a la izquierda, los "moderados" se reunieron en el centro, mientras que los "defensores de conciencia de la constitución" se sentaron a la derecha.
No fue hasta el establecimiento de la Tercera República en 1871, cuando los términos fueron adoptados por los partidos políticos: Izquierda Republicana, Centro Derecha, Extrema Izquierda, Izquierda Radical... A principios del siglo XX, los términos izquierda y derecha fueron asociados a ideologías políticas específicas y se utilizan para describir las creencias políticas de los ciudadanos.
Los de izquierda se llamaban a sí mismos "republicanos", mientras que los de la derecha se llamaban "conservadores". El uso de las palabras se propagó de Francia a otros países. En la política británica los términos 'derecha' e 'izquierda' se hicieron de uso común por primera vez a finales de 1930 en los debates sobre la Guerra Civil española.
Klaus Störtebeker fue el pirata más famoso de Alemania (1360 -1401). Störtebeker significa "vaciar la jarra de un trago". Todo viene de la supuesta capacidad del pirata de vaciar una jarra de cuatro litros de cerveza de un trago. Störtebeker había sido corsario al servicio de Suecia, en la guerra sueco-danesa. Tras ser expulsado del Mar Báltico, el pirata y sus compinches empezaron a capturar buques independientemente de su origen.
Según la leyenda, en 1401, una flota de Hamburgo dirigida por Simon de Utrecht se encontró con las fuerzas de Störtebeker cerca de la isla de Helgoland. Störtebeker y su tripulación fueron capturados y llevados a Hamburgo, donde fueron juzgados por piratería. Störtebeker y toda su tripulación fue condenada a muerte por decapitación. Eran setanta y tres hombres.
Störtebeker le pidió al alcalde de Hamburgo que liberara a todos los compañeros a los que llegase andando después de que fuera decapitado. Su petición fue aceptada. Tras cortarle la cabeza, cuenta la leyenda que el cuerpo de Störtebeker se levantó y se dirigió a sus hombres, había recorrido ya once de ellos, cuando el verdugo le hizo una zancadilla para que cayese.
A pesar de la promesa, los once hombres fueron ejecutados junto con los demás. Un miembro del Senado de Hamburgo le preguntó al verdugo si no estaba cansado después de tantas ejecuciones. El verdugo respondió que el podría seguir ejecutando a la totalidad de los miembros del Senado. Tras esta observación él también fue condenado a muerte y ejecutado por el miembro más joven del Senado.
La lista de cosas que Nikita Kruschev no podía hacer era larga; una de ellas iba a cambiar la historia entre dos naciones. Se ha sugerido que Kruschev sobrevivió a las purgas soviéticas de la década de 1930 y principios de 1950 porque era el único miembro del Politburó más bajo que Stalin. También es posible que, si hubiera sabido nadar, la ruptura entre los partidos comunistas de Rusia y China se podría haber evitado.
El primer ministro soviético trabajaba en una mina cuando llegó la revolución a Rusia en 1917. Años después era un político que aunque no destacaba era relevante en el partido comunista. Sin apenas educación escolar, solo cuatro años de colegio, era muy fácilmente intimidado por personas con un nivel escolar superior.. Era un entusiasta de “avances” científicos, sin esperanza, como un rayo de la muerte para las ratas. Era tan torpe que Stalin se divertía obligandole a bailar un gopak, un baile que exige la clase de atletismo y agilidad que Kruschev no tenía.
Cuando Kruschev inesperadamente se convirtió en el sucesor de Stalin en 1953. Por un lado fortaleció su caracter como nuevo líder en el poder. Pero también su aguda conciencia le obligó a dar su famoso “discurso secreto” en el 20º Congreso del Partido Comunista en 1956, denunciando a su predecesor e iniciando el proceso de desestalinización del régimen. Sin embargo, Kruschev sin la cautela de Stalin en política exterior pudo llevar el mundo al desastre durante la Crisis de los Misiles de 1962.
Otras aventuras en política exterior de Kruschev forman un capítulo revelador de su personalidad. Eisenhower lo invitó a recorrer los EE.UU. en 1959. Aceptó la invitación pero con el deseo profeso de visitar Disneyland y conocer a Marilyn Monroe. Durante la visita del primer ministro soviético, visitó Hollywood, donde la diosa de la pantalla hizo un breve discurso en ruso dándole la bienvenida.
En el curso de sus viajes al exterior, Kruschev se encontró jugando al gato y al ratón con el presidente del Partido Comunista de China, Mao Zedong. Mao era el gato y Kruschev el ratón. Las relaciones entre China y la URSS eran mucho peores de lo que aparentaban. Desde la perspectiva soviética, un campesino como Mao, había logrado algo que la dialéctica marxista insiste que no es posible. Mao, orgulloso de la historia de su país invencible, creía que él era el líde del comunismo mundial. Estaba resentido con Stalin que lo trataba como un hombre de las cavernas del marxismo y al que a sus escritos le parecían feudales.
Cuando Mao hizo su primera visita a Moscú después de tomar China, en 1949, se esperaba un recibimiento especial, pero fue humillado al ser recibido como uno más entre los invitados que habían llegado para celebrar el 70 cumpleaños de Stalin. Cuando estalló la guerra en Corea, la URSS obligó a China a pagar hasta el último rublo de las armas que les vendió para ayudar a los norcoreanos. Mao quería venganza.
Su oportunidad llegó ocho años más tarde, cuando Kruschev hizo una segunda visita de Estado a China. Su primera, en 1954, había sido difícil, sin alfombras rojas sin guardias de honor, sin abrazos... En la segunda visita, Mao había dado orden que a la comitiva de Kruschev se le diera alojamiento en un hotel antiguo sin aire acondicionado, en el húmedo y sofocante verano de Pekín.
Cuando se iniciaron las conversaciones a la mañana siguiente, Mao se negó rotundamente una propuesta soviética para iniciativas de defensa conjunta. Mao fumaba, aunque Kruschev lo odiaba. Mao había hecho sus deberes. El sabía lo mal educado que era Kruschev, sus hábitos y sus debilidades. Había descubierto que el orondo premier ruso no sabía nadar. A Mao, por el contrario, le encantaba nadar. Por eso, cuando Mao se presentó en las conversaciones del 3 de agosto vestido con un albornoz y zapatillas, Kruschev sospechó que estaba en problemas. Sus temores se hicieron realidad cuando un ayudante de Mao le dió un bañador verde con un par de tallas más y Mao le insistió en que fuesen a la piscina.
Mao nadaba arriba y abajo mientras los intérpretes soviéticos y chinos iban junto a la piscina, luchando para entender lo que Mao estaba diciendo entre jadeos y salpicaduras de agua. Kruschev, por su parte, estaba en una esquina de la piscina en la parte que hacía pie. En un toque de malicia, Mao le sugirió que se uniera a él en la zona más profunda de la piscina. Con dos flotadores y con problemas para mantenerse a flote, después de un considerable esfuerzo, el líder soviético se puso en movimiento, nadando como un perrito hasta donde estaba Mao.
Los resultados de las conversaciones se hicieron sentir casi de inmediato. Kruschev ordenó el regreso de los consejeros de la URSS en China. En venganza, en la siguiente visita de Kruschev a Pekin, en 1959, no tenía ni siquiera un micrófono para dar un discurso. Un mariscal chino llamado Chen Yi provocó a los soviéticos, Kruschev le espetó: “No te atrevas a escupirnos, desde la altura de un mariscal. No tiene suficiente saliva.”
La ruptura chino-soviética era real, y con él llegó la oportunidad para Kissinger que planteó la posibilidad de la cooperación chino-estadounidense y presionó a los soviéticos para recortar la ayuda a los vietnamitas del Norte. Esto condujo rápidamente a las conversaciones de desarme SALT y puso en movimiento la larga secuencia de eventos que acabó en el colapso del bloque soviético en 1989. Todo empezó con un traje de baño verde y dos flotadores.
El 24 de de agosto de 2006 fue un mal día para Plutón. Ese día la Unión Astronómica Internacional estableció tres condiciones para que un cuerpo celeste fuese considerado un planeta. Un planeta debe orbitar alrededor del Sol, tiene que tener la masa suficiente para ser redondeado por su propia gravedad, y debe tener una cierta cantidad de fuerza gravitacional para despejar la zona de su órbita.
Plutón no cumple la tercera condición, por lo que una vez que esas reglas se pusieron en marcha, Plutón fue degradado a “planeta enano”. Pero eso no es un problema en Nuevo México, alli se considera todavía un planeta de pleno derecho cuando cumple una condición.
En 2007, la Cámara de representantes del Estado, estableció tras votación que: “Cuando Plutón pasa por encima de los excelentes cielos nocturnos de Nuevo México, es un planeta". De tal manera que cuando pasa esto, Plutón sigue siendo un planeta en este estado norteamericano.
El estado de Nuevo México tiene una conexión especial con Plutón, pues Clyde Tombaugh, su descubridor, enseñó astronomía en la Universidad Estatal de Nuevo México durante 20 años y era un residente orgulloso del estado.
Charles Dunbar Burgess King (12 marzo 1875 a 4 septiembre 1961) fue un político liberiano. Miembro del partido True Whig Party, que gobernó el país desde 1878 hasta 1980, fue presidente de Liberia desde 1920 hasta 1930.
En las elecciones presidenciales de 1927, King obtuvo 234.000 votos. Teniendo en cuenta que en Liberia había 15.000 votantes registrados, King obtuvo el dudoso honor de figurar en el Libro Guinness de los Récords, en el apartado de la elección más fraudulenta de la historia.
Su rival Thomas Faulkner después de perder la elección presidencial de 1927 acusó a muchos miembros del partido de King de traficar con esclavos. La Sociedad de Naciones estableció una comisión bajo la dirección del zoólogo británico Cuthbert Christy para determinar el alcance del trabajo esclavo en Liberia.
En 1930 la Sociedad de Naciones publicó el informe del comité, conocido como el 'Informe Christy' en el que se apoya muchas de las alegaciones de Faulkner, e implicó a muchos funcionarios del gobierno, incluyendo al vicepresidente Allen Yancy. Después de este informe King dimitió.
El pequeño puente une el municipio español de La Codosera con el municipio portugués de Arronches. Dado el pequeño tamaño del puente, es mayoritariamente de uso peatonal, aunque las motocicletas también pueden utilizarlo.
El Telharmonium, cuya patente fue concedida en 1897. Era, en esencia, un Spotify victoriano. Inventado por el abogado Thaddeus Cahill, era conocido inicialmente como Dynamophone. El Telharmonium utilizaba las redes telefónicas para transmitir música desde Manhattan a restaurantes, hoteles y hogares de la ciudad. Los suscriptores pedían al operador que los conectase a la Telharmonium, y los hilos de su línea telefónica se vinculaban con los cables que salían de la estación central donde estaba el Telharmonium. Las melodías generadas se transmitían al receptor del teléfono, que estaba equipado con un gran embudo de papel para ayudar a amplificar el sonido. (El amplificador eléctrico aún no se había inventado).
La música en vivo se interpretaba en la calle 39 en Broadway. Toda una planta del edificio, que se conocía como Telharmonic Hall, tenía las 200 toneladas de maquinaria necesaria para generar las melodías del Telharmonium. Rotores giratorios, paneles de control, transformadores y alternadores, el instrumento parecía un taller mecánico.
En medio de toda esta maquinaria, la Telharmonium necesitaba al ser humano para generar las melodías. En una habitación un piso por encima de la Telharmonic Hall, había dos teclados conectados a todos los rotores y generadores de cables. Cahill contrató a músicos para tocar estos teclados. Cada tecla, cuando se pulsaba, operaba en un interruptor, donde las ondas eléctricas se transformaban a través del teléfono, en ondas sonoras. Cahill siempre tenía dos músicos tocando de forma continua, las 24 horas del día.
Mark Twain, quizó ver la máquina con sus propios ojos y escuchar esta nueva maravilla. El escritor dijo en el Times, “Cada vez que veo o escucho una nueva maravilla como esta pienso que tengo que posponer mi muerte de inmediato.” Twain fue uno de los primeros suscriptores del Telharmonium.
Los suscriptores tenían que pagar 20 centavos por hora para escuchar el Telharmonium, con la capacidad de cambiar el tipo de música que oían al instante y apagarla siempre que quisieran. Al principio fueron los hoteles y restaurantes, los primeros suscriptores. Finalmente se puso a disposición del público en general en 1907. Cahill queríaampliar la cobertura geográfica más allá de la ciudad de Nueva York, así como la cantidad y variedad de oferta musical. Por desgracia, las limitaciones tecnológicas y económicas frustraron estos sueños.
Dos músicos tocando el Telharmonium en el Telharmonic Hall FUENTE
Debido a la falta de amplificación electrónica, toda la música tenía que ser generada a plena potencia. Los rotores tenían que alimentar a cientos de pequeños auriculares de teléfono. Se trataba de un sistema muy ineficiente que perdía una gran cantidad de electricidad a lo largo del camino. Los suscriptores escuchaban la música muy debilmente o distorsionada. Las conversaciones telefónicas eran interrumpidas regularmente por los sonidos de la Telharmonium, que se filtraban por las líneas de teléfono. En abril de 1907, Hammond Hayes, jefe del departamento de ingeniería de AT&T, determinó que “cualquier inversión en el Telharmonium sería enormemente costosa y poco rentable durante muchos años”.
A pesar de los intentos de Cahill para mantener el servicio en marcha, el recorrido de la Telharmonium terminó en 1916. En 1920, las 200 toneladas de maquinaria habían sido retiradas del 39 de Broadway.
Aunque el Telharmonium finalmente no tuvo éxito, si tuvo un profundo impacto en el desarrollo de la música generada electrónicamente. El órgano Hammond, desarrollado en la década de 1930, funciona de acuerdo con la tecnología de Cahill.
Edward Jones (1824-1893), apodado "el Niño Jones" por los periódicos de la época, era un adolescente británico que se hizo famoso por colarse varias veces en el palacio de Buckingham entre 1838 y 1841.
En 1838, a la edad de 14 años, Jones entró en Buckingham Palace disfrazado de deshollinador. Fue capturado por un guardia en la sala de mármol y, después de una persecución, capturado por la policía en la calle de St. James. Llevaba ropa interior de la reina Victoria bajo sus pantalones. Fue llevado al juzgado de guardia, pero fue absuelto por el jurado.
El 30 de noviembre de 1840, nueve días después del nacimiento del primer hijo de la reina Victoria, escaló la pared del palacio de Buckingham y entró en el palacio sin ser descubierto. Al día siguiente, la baronesa Lehzen lo descubrió bajo un sofá en el vestidor de la Reina y fue detenido. Fue condenado a tres meses de condena en un correcional.
El 15 de marzo de 1841, después de un aperitivo en uno de los aposentos reales, fue de nuevo capturado por la guardia de palacio. Esta vez, fue condenado a tres meses de trabajos forzados. Este incidente causó un gran revuelo, y se aumento el efectivo de guardias de palacio. Poco tiempo después, fue capturado merodeando en las inmediaciones del palacio de Buckingham. Fue enviado a hacer servicios en la Armada.
Jones se convirtió en un alcohólico y un ladrón, emigró a Australia. En la década de 1880, Edward Jones adoptó el nombre de Thomas Jones en un vano intento de escapar de su pasado. Murió en 1893 en Bairnsdale, Australia, al caer de un puente en estado de ebriedad.
Durante casi dos siglos, las pelucas empolvadas estuvieron de moda. La peluca nunca habría sido tan popular, si no hubiese existido la sífilis.
Por 1580, la sífilis se había convertido en la peor epidemia en Europa desde la peste negra. Una multitud de pacientes con sífilis llenaban los hospitales de Londres. Sin la existencia aún de antibióticos, las víctimas se enfrentaba a los efectos de la enfermedad: heridas abiertas, erupciones desagradables, ceguera, demencia y pérdida de cabello. La calvicie invadió Europa.
La caída del cabello suponía la vergüenza pública, pues se relacionaba directamente con la enfermedad. El pelo largo era un símbolo de status, y una calva echaba abajo la reputación. El brote de sífilis hizo que las víctimas escondieran su calvicie y las sangrientas llagas que recorrían sus caras, con pelucas hechas de caballo, cabra, o cabello humano. A las pelucas se les añadía polvo con aroma a lavanda o naranja, para ocultar cualquier olor desagradable. Por aquel entonces las pelucas aún no eran muy estilosas, eran más una necesidad que un complemento de moda Eso cambió en 1655, cuando el rey de Francia comenzó a perder su pelo.
Luis XIV empezó a perder el pelo a los 17 años. Contrató a 48 fabricantes de pelucas para salvar su imagen. Cinco años más tarde, su primo y rey de Inglaterra Carlos II, hizo lo mismo cuando su cabello comenzó a llenarse de canas (ambos probablemente tenían sífilis). Cortesanos y otros aristócratas copiaron inmediatamente a los dos reyes. Ellos lucían pelucas, y el estilo se propagó por la clase media-alta. Y nació la moda de las pelucas estilosas y empolvadas. El costo de las pelucas aumentó, y se convirtieron en un elemento para hacer alarde de riqueza. La palabra “pez gordo” fue acuñada para describir a los que podían permitirse grandes pelucas.
Tras la muerte de los dos reyes las pelucas continuaron en la cresta de la ola. Eran muy prácticas. En ese momento, los piojos estaban por todas partes. Las pelucas frenaban el problema. La gente se afeitaba el pelo para adaptar la peluca, los piojos acampaban en sus pelucas. Una peluca era mucho más fácil de despiojar, se hervía la peluca y adiós.
A finales del siglo XVIII, la peluca desapareció. Los ciudadanos franceses acabaron con peluca durante la revolución, y los británicos dejaron de llevar pelucas después de que William Pitt estableció un impuesto sobre el polvo del pelo en 1795.
La expresión "Salvado por la campana" para algunos se originó como una referencia a las personas que eran enterradas vivas. Si alguien en estado de coma o catatónico u otra circunstancia, era erróneamente declarado muerto y enterrado, podía tocar una campana que estaba al lado del ataúd para avisar de su "resurrección. La idea era plausible porque el miedo a ser enterrado vivo era y es real.
Se patentaron varios dispositivos, en Inglaterra y en los EE.UU. Se les conocía como 'ataúdes de seguridad' y los diseños se registraron desde el siglo XIX, hasta 1955. No hay evidencias que demuestre que alguien fue salvado por estos ataúdes o incluso que alguna vez se utilizase.
Para otros el "Salvado por la campana" es una expresión empezó a ser utilizada en el argot boxeístico en la segunda mitad del siglo XIX. Un boxeador que estaba en peligro de perder un combate podía ser 'salvado' de la derrota por el sonido de la campana que marcaba el final de un round. La primera referencia a esto se pudo encontrar en el periódico de Massachusetts "Fitchburg Daily Sentinel" en febrero de 1893. En el artículo sobre un combate decía "Martin Flaherty fue derrotado por Bobby Burns en 32 rounds. Seis veces Flaherty fue salvado por la campana en en otros rounds anteriores."