miércoles, 30 de mayo de 2018

Siglo XVIII: El primer ciberataque de la historia


La primera red nacional de datos del mundo se construyó en Francia durante la década de 1790. Era un sistema de telégrafos mecánico, que consistía en cadenas de torres, cada una de las cuales tenía un sistema de brazos móviles de madera en la parte superior. Las diferentes configuraciones de estos brazos correspondían a letras, números y otros signos. Los operadores de cada torre ajustaban los brazos para que coincidieran con la configuración de la torre adyacente, observada a través de un telescopio, lo que hacia que la secuencia de signos se replicara a lo largo de la red. Los mensajes pasaban de un extremo a otro de Francia en minutos. La red estaba reservada para el uso del Gobierno, pero en 1834 dos banqueros, François y Joseph Blanc, idearon una forma de subvertirla para sus propios fines.

FUENTE


Los hermanos Blanc intercambiaban bonos del gobierno en la ciudad de Burdeos, donde la información sobre los movimientos del mercado tardaba varios días en llegar desde París por correo. En consecuencia, los que podían obtener la información más rápidamente podrían ganar dinero anticipándose a estos movimientos. Algunos intentaron usar mensajeros y palomas mensajeras, pero los hermanos Blanc encontraron la manera de usar la línea telegráfica. Sobornaron al operador de telégrafos en la ciudad de Tours para introducir errores deliberados en los mensajes rutinarios del gobierno que se envíaban a través de la red.

FUENTE


El sistema de codificación del telégrafo incluía un símbolo de "retroceso" que indicaba al transcriptor que ignorara el carácter anterior. La adición del carácter espurio indicaba la dirección del movimiento del mercado del día anterior. El operador de Tours tenía un complice un operador de telégrafos a las afueras de Burdeos que veía el signo adicional e informaba a los hermanos Blanc.

FUENTE


 La estafa fue descubierta en 1836, cuando el operador de telégrafo de Tours enfermó y se lo reveló a un amigo que iba a ocupar su lugar de trabajo. Los hermanos Blanc fueron enjuiciados, aunque no pudieron ser condenados porque no existía ninguna ley contra el uso indebido de las redes de datos.

La historia de los hermanos Blanc es un recordatorio de que con cualquier invención nueva, la gente siempre encontrará la manera de hacer un uso malicioso del mismo. Este es un aspecto intemporal de la naturaleza humana, y no es algo que la tecnología pueda solucionar.

Vía: 1843 Magazine

viernes, 25 de mayo de 2018

Cuando los niños canadienses se pusieron en huelga


Corría el año 1947. La Segunda Guerra Mundial había llegado a su fin, y las naciones de todo el mundo se estaban reconstruyendo. Para Canadá, eso significó un retorno al capitalismo de libre mercado después de años de una economía de guerra. En busca de recuperarse de casi una década de estrechos márgenes de ganancias, las compañías comenzaron a aumentar el precio de todo, desde verduras hasta automóviles, lo que hizo que la inflación subiese como la espuma.

Cuando los niños de la pequeña ciudad de Ladysmith, en la isla de Vancouver, Columbia Británica, caminaron hasta el Wigwam Café el 25 de abril de 1947, se sorprendieron al descubrir que precio de las barritas de chocolate había subido un 60 por ciento durante la noche, de 5 centavos a 8 centavos. En lugar de aceptar el aumento de precio, los niños decidieron hacer algo al respecto. Apresuradamente garrabatearon carteles y comenzaron a marchar arriba y abajo cantando unos improvisados lemas. La noticia se extendió rápidamente y pronto casi todos los niños de la ciudad se unieron.

FUENTE 

Después de que el periódico local tomara una foto de los pequeños manifestantes frente al Wigwam Café, los niños de todo Canadá comenzaron a hacer sus propias manifestaciones frente a las tiendas donde compraban sus caramelos. Una de las mayores protestas ocurrió el 30 de abril, cuando 200 niños marcharon hacia el edificio del Gobierno de la Columbia Británica, consiguiendo paralizar la actividad del mismo.

El movimiento continuó con protestas en Calgary, Edmonton, Winnipeg, Montreal, Quebec City. Tres mil niños se comprometieron a boicotear las barritas de chocolate hasta que bajara el precio. En cuestión de días, la venta había disminuido en un 80%. Los adultos vieron en estas protestas una metáfora divertida pero profunda de sus propias luchas contra la nueva economía de la posguerra. Muchas organizaciones de adultos apoyaron estas movilizaciones.

FUENTE

El movimiento continuó ganando impulso hasta el 3 de mayo de 1947, cuando una marcha que se iba a celebrar en Toronto, fue frustrada por una publicación en el Toronto Evening Telegram. Una fuente anónima informó al periódico que la Federación Nacional de Juventudes Laborales, organización que ayudó a establecer los sindicatos en Canadá, estaba orquestando la protesta. Esta organización tenía miembros afiliados al Partido Comunista, lo que llevó al ultraconservador diario a esgrimir que no eran más que "una protesta fomentada por Moscú como instrumento en la gran estrategia comunista de la creación del caos".

Si la acusaciones eran ciertas o no, el movimiento ya había sido señalado. Cautelosos de ser etiquetados como "comunistas", las organizaciones de adultos que apoyaban a los niños desautorizaron la huelga, y los padres prohibieron a sus hijos asistir a nuevas protestas. El precio de la barrita de chocolate se mantuvo en 8 centavos.

Vía: Mentalfloss

lunes, 21 de mayo de 2018

Deportación y exterminio de los gitanos en la Alemania nazi


Durante siglos,los gitanos habían sido perseguidos en Europa. Fueron estigmatizados como criminales habituales, inadaptados sociales y vagabundos. Con la llegada de Hitler al poder, fueron víctimas de la política racial del régimen nazi.Los nazis crearon en 1936 la Unidad de Investigación de Biología Racial Demográfica e Higiene dirigida por el Dr. Robert Ritter y su asistente Eva Justin.


Eva Justin entrevista a una mujer gitana  FUENTE


La Unidad tenía que llevar a cabo un estudio en profundidad de la "cuestión gitana (Zigeunerfrage)" y proporcionar los datos necesarios para formular una nueva "ley gitana" del Reich. Después de un extenso trabajo de campo en la primavera de 1936, consistente en entrevistas y exámenes médicos, la Unidad determinó que la mayoría de los gitanos representaban un peligro para la pureza de la raza y debían ser deportados o eliminados.


Robert Ritter entrevista a una gitana  FUENTE


El Reichsführer-SS Heinrich Himmler sugirió deportar a los romaníes a una reserva remota, como lo habían hecho los Estados Unidos para sus nativos americanos. Aunque el régimen nazi nunca sacó adelante la "Ley gitana" deseada por Himmler, se aprobaron políticas y decretos que discriminaban a los gitanos. Fueron clasificados como "asociales" y "criminales".


Gitanos en la prisión de Hohenasperg esperando para ser deportados a un campo de exterminio alemán en Polonia   FUENTE

En 1938, Himmler emitió una orden para registrar a todos los gitanos a partir de los 6 años. Decenas de miles de gitanos fueron deportados a campos de concentración, donde fueron sometidos a trabajos forzados, experimentos médicos y exterminio. Los historiadores estiman que el régimen nazi y sus aliados mataron alrededor del 25% de todos los gitanos europeos, posiblemente unos 220.000.

Vía; Rarehistoricalphoto 

jueves, 17 de mayo de 2018

Cuando a Dios le expropiaron un terreno por no pagar los impuestos


El martes 22 de octubre de 1844, el predicador William Miller predijo que sería el día de la segunda venida de Cristo y el fin del mundo. Los movimientos milenaristas de América del Norte, como el de William Miller, surgieron principalmente de las creencias puritanas. Los milenaristas norteamericanos fueron particularmente celosos porque creían que llegaron a EEUU porque Dios quería que creasen un "nuevo reino". Pero el 22 de octubre de 1844 pasó y no vino Dios. Los seguidores de William Miller, unas cincuenta mil personas, se vieron obligados a buscar otros llamamientos religiosos.

William Miller  FUENTE

Peter Armstrong, seguidor de William Miller no se desanimó aunque el mundo continuara. En cambio, buscó en las páginas de la Biblia la explicación al hecho. Armstrong determinó que la segunda venida de Cristo no podría ocurrir hasta que el "santuario terrenal hubiese sido purificado". Armstrong se centró en crear un santuario terrenal que reflejase el Reino de los Cielos. En Isaías 40:3, se dice: "En el desierto, preparen el camino del Señor". En 1850, con el objetivo de crear una nueva Sion, Armstrong compró 73 hectáreas en las montañas del Condado de Sullivan, Pensilvania.


Peter Armstrong  FUENTE


El condado de Sullivan tomó su nombre del general John Sullivan, héroe de la marcha por el país indio de 1779. Armstrong se sintió atraído por la tranquilidad y el atractivo estético de una naturaleza salvaje. Llamó a su tierra Celestia y la imaginó como una imagen del cielo en la tierra. Armstrong vendió unos 300 lotes de 600 metros cuadrados de tierra por diez dólares cada uno, a los fieles que deseaban preparar el camino del Señor. La Comuna Religiosa Celestial creció hasta cubrir más de 200 hectáreas. Para vivir en Celestia, Armstrong exigía que las personas tuviesen una fe sincera y abandonaran sus propiedades y sus caminos pecaminosos.

Armstrong planeó construir un templo sagrado en Celestia, que sería un lugar de refugio para aquellos que creían en el orden divino de Dios para la salvación. Armstrong en documentos legales, cedió todos sus terrenos a "Dios Todopoderoso, que habita la Eternidad, y a su heredero el Mesías Jesús".


FUENTE

Cuando un miembro de Celestia recibió la notificación para incorporarse a filas en la Guerra de Secesión, Armstrong escribió una carta al presidente Lincoln, solicitando que los miembros de Celestia estuviesen exentos de su incorporación a la milicia. Lincoln aceptó y Armstrong tomó esto como una señal divina. Sin embargo, resultó ser un factor que contribuyó a la desaparición de la Comuna Religiosa Celestial. Las personas que buscaban evitar el reclutamiento llegaron a Celestia. Esto empañó los objetivos de la comunidad divina, que se convirtió en un lugar para evitar el llamamiento a filas. Armstrong intentó reubicar su comuna en otros lugares pero sus peticiones fueron declinadas.

FUENTE

Al otorgarle la tierra a "Dios Todopoderoso" Armstrong pretendía que la tierra fuera considerada sagrada, por lo tanto que no estuviera sujeta al impuesto a la propiedad. Desafortunadamente, el gobierno del Condado de Sullivan no estuvo de acuerdo con esa idea. En 1876, el condado ordenó la venta de tierras para pagar los impuestos a la propiedad que debía "Dios Todopoderoso". El hijo de Armstrong compró esas tierras, pero el sueño de Celestia llegó a su fin en pocos años.

Peter Armstrong murió el 20 de junio de 1887 en Celestia, donde solo quedaban unos pocos habitantes. La otrora próspera comunidad religiosa terminó oficialmente, medio siglo después de su creación.

Vía: Pabook


lunes, 7 de mayo de 2018

El Dr. Asperger y la eutanasia infantil nazi


Hans Asperger, un pionero en la investigación del autismo cuyo apellido se usa para describir el conjunto de características mentales y de conducta que forman parte de los trastornos del espectro autista. Asperger, tenía un pasado oscuro previamente desconocido que incluía enviar a niños con discapacidades a un programa de "eutanasia" dirigido por el régimen nazi.

Hans Asperger  FUENTE

Hans Asperger estaba lejos de ser un valiente defensor de sus pacientes contra la "eutanasia" de los nazis. Más bien, se benefició de su cooperación con el régimen y legitimó públicamente las políticas de higiene racial, incluidas las esterilizaciones forzadas.

Hans Asperger (1906-1980) escribió sobre autismo a fines de la década de 1930 y principios de 1940, pero fue el famoso artículo de 1954 de Leo Kanner el que sentó las bases para describir el trastorno. El término "síndrome de Asperger" se usó para referirse a personas en lo más alto del espectro del autismo.

Leo Kanner  FUENTE

En los últimos años, los investigadores comenzaron a encontrar pistas alarmantes sobre el comportamiento de Asperger durante el período nazi en Austria. Las nuevas revelaciones se basan principalmente en evidencias que durante mucho tiempo se pensó que habían sido destruidas durante la Segunda Guerra Mundial: archivos personales de Asperger, evaluaciones políticas de las autoridades nazis y registros médicos de diferentes instituciones, incluida la clínica de " eutanasia " infantil Am Spiegelgrund.

Mientras que Asperger nunca se unió al partido nazi, fue miembro de varios grupos afiliados al régimen y fue recompensado por su lealtad. Los registros de los casos de sus pacientes judíos revelan que Asperger tenía un agudo sentido de su alteridad religiosa y 'racial' y que los estereotipos antisemitas a veces se filtraban en sus informes de diagnóstico. Las acciones más oscuras de Asperger giran en torno a su trabajo con Am Spiegelgrund, donde cientos de niños con discapacidades fueron cobayas humanas o asesinados.

Alumnos de Am Spiegelground  FUENTE

En 1941, Asperger refirió los "casos desesperados" de Herta Schreiber, de 3 años, y Elisabeth Schreiber, de 5 años a la Am Spiegelgrund, según los registros. Ambas niñas tenían discapacidades mentales y murieron de neumonía poco después de llegar a la clínica. Asperger recomienda su 'ubicación permanente' en Spiegelgrund. Asperger también formó parte de un comité que revisó los casos de 200 niños en un hospital psiquiátrico y llamó a 35 de ellos "no utilizables", palabras que marcaron a los niños para la "eutanasia".

Mientras tanto, el término síndrome de Asperger se está eliminando progresivamente, no por el pasado de Hans Asperger, sino porque los psiquiatras dicen que cae bajo el paraguas de los trastornos del espectro autista y que debería denominarse autismo.

Vía: LiveScience

sábado, 21 de abril de 2018

Cuando la potencia de cálculo se medía en "Kilo Girl"


Al principio de los tiempos (modernos), las computadoras eran humanas y más concretamente mujeres. Una de las primeras computadoras humanas fue Nicole-Reine Lepaute, la esposa del relojero real de Francia que también era matemática y astrónoma. En la década de 1750, Lepaute junto a Jérôme Lalande y Alexis Clairault (primer ejemplo de computación humana organizada), utilizaron cálculos trigonométricos para predecir el regreso del Cometa de Halley. El grupo fue capaz, usando triangulaciones y la punta de una pluma, de precisar el regreso del cometa al 13 de abril de 1758, se equivocaron por un mes.

Nicole-Reine Lepaute  FUENTE


Sin embargo, el primer equipo completo de computadoras haciendo cálculos en una red organizada fue ensamblado a principios de la década de 1790 por Gaspard de Prony. Estas computadoras humanas tenían una asignación típica de Francia después de la revolución: producir tablas logarítmicas y trigonométricas que ayudarían a Francia en su trabajo de trigonometría de decimalización. (La democratización de la medición para una nueva república). En esa época era un trabajo ideal para las mujeres. Cobraban menos.

A mediados del siglo XX, el padre Roberto Busa , un sacerdote jesuita italiano, se asoció con IBM para indexar las vastas escrituras de Tomás de Aquino a través de una colección de tarjetas perforadas codificadas. El Index Thomisticus fue quizás el primer esfuerzo a gran escala en el campo de las humanidades digitales. El padre Busa eligió mujeres para esta tarea, "porque eran más cuidadosas que los hombres".

Una mujer trabajando en las escrituras de Tomás de Aquino  FUENTE


La guerra trajo más mujeres al campo, como lo hizo en otras industrias tecnológicas. Mientras los hombres luchaban las mujeres asumían roles de computadoras humanas . Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, los científicos e industriales de los EE. UU. medían el poder de la computación no en megahercios o teraflops , sino en "kilochicas".

En la década de 1960, cuando se desarrolló la tecnología informática, las mujeres que dieron el nombre a la "computadora" fueron reemplazadas por máquinas.

Vía: The Atlantic

domingo, 8 de abril de 2018

Friné: La mujer que se salvó de la muerte desnudándose.


¿Sabías que las personas a las que consideramos atractivas tienen menos probabilidades de ser condenadas por un crimen que las feas? A esto se le llama "El Efecto Halo". Tal vez el mejor ejemplo histórico de esto es el de Friné, la mujer que evitó una sentencia de muerte, porque tenía un cuerpo precioso.

Friné era el apodo de una famosa prostituta griega, célebre por su proverbial belleza, nacida en Tespias (Beocia). De origen humilde, fue la amante y modelo predilecta de Praxíteles, quien se inspiró en ella para la creación de varias estatuas de Afrodita. Su principal fuente de ingresos era el dinero que los pintores le pagaban por estar desnuda y todo eso, no tardó en provocar la ira de los cortesanos griegos, quienes la acusaron de "impiedad". Dicho delito consistía en no respetar los ritos que se debían realizar por los dioses.

Afrodita de Cnido de Praxíteles. La modelo fue Friné.  FUENTE 


En la Antigua Grecia estaban prohibidos los abogados por el temor de que la persona hábil en el arte de la oratoria pudiera seducir a los jueces. Los hombres tenían que defenderse a sí mismos. Cuando las mujeres eran las acusadas, podían requerir el servicio de un “orador”. Friné eligió a Hipérides un brillante orador, amante y amigo de Friné.

El tribunal estaba compuesto por ciudadanos elegidos por sorteo y las partes debían defenderse a sí mismas, de acuerdo con la Ley de Solón. El espacio en el que se celebraban los juicios era el Areópago, que era considerado un lugar sagrado. A pesar de que Hipérides se lo preparó a fondo y de que fue una de las mejores intervenciones de su vida, no consiguió convencer al jurado con su conmovedor discurso, que le había escrito Anaxímenes de Lámpsaco.

Por ello se vio obligado a utilizar un plan b. Para demostrar su inocencia, recurrió a una inteligente argucia. Justo en el momento en que los jueces iban a dictar el veredicto, mandó a Friné a desprenderse de sus vestidos y mientras mostraba su desnudez, Hipérides, preguntaba a los jueces: "¿Como puede ser impía una mujer que tiene formas de diosa?" "Piedad para la belleza!" Tras semejante prueba, los miembros del tribunal la absolvieron por unanimidad.

Praxíteles desnuda a Friné en el Aerópago de Jean Léon Gérome 1861  FUENTE

Se dice que Friné ganó tanto dinero como prostituta, que finalmente se hizo lo suficientemente rica como para pagar personalmente la reconstrucción de las murallas de Tebas. Pedía a cambio una inscripción en las mismas que pusiera: Alejandro Magno las destruyó y yo, la cortesana Friné, las reconstruyó.


Fuentes: Factfiend, Confilegal, Anécdotas de la Historia

miércoles, 21 de marzo de 2018

Aunque seas científica, si eres mujer y negra no sales en la foto


"Figuras ocultas" es una película de Theodore Melfi que cuenta la historia de tres brillantes mujeres científicas afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesentas y no fueron reconocidas porque eran mujeres negras.




Un ejemplo literal de "figura oculta" se encontró en una fotografía tomada en la Conferencia Internacional de Biología de las Ballenas de 1971. La fotografía identificaba a cada persona de la imagen por su nombre y título, a excepción de una, cuyo rostro estaba parcialmente oscurecido. Ella era también la única mujer, y la única persona negra, de la foto.

FUENTE


Candace Jean Andersen encontró la fotografía y se preguntó: ¿qQuién era la mujer y por qué no fue identificada? Ella recurrió a las redes sociales, y las pistas comenzaron a llegar. Un par de hombres que asistieron a la conferencia dijeron que ella era Sheila Minor. Ellos creían que era "personal de apoyo". El equipo de archivo de Smithsonian desenterró un recibo del hotel con los miembros de la conferencia. Entre ellos estaba Sheila M. Jones (que era el nombre de Minor en ese momento).

FUENTE

Minor no estaba allí como asistente administrativo; ella era una técnica de investigación biológica con una licenciatura en biología. Este fue su primer trabajo para el Gobierno Federal, para el que trabajó durante 35 años. Minor obtuvo una maestría en ciencias ambientales en la Universidad George Mason, y colaboró ​​con lescuelas K-12 para mejorar la educación científica. Participó en un estudio sobre los mamíferos de las Islas Marianas del Norte , y presentó sus hallazgos en la Reunión de la Sociedad Estadounidense de Mamiferos en 1975.

La omisión de Minor de la fotografía es parte de una historia más amplia de mujeres científicas que no han sido reconocidas a lo largo de la historia.

Vía: Smithsonian


viernes, 9 de marzo de 2018

Cuando la novela se consideraba un peligro para la moralidad


En el siglo XVIII muchas voces prominentes estaban preocupadas por la amenaza que representaban las personas que leían demasiado. Una enfermedad peligrosa parecía afligir a los jóvenes, algunos la diagnosticaron como adicción a la lectura. En toda Europa circularon informes sobre el exceso de lectura, lo que se describió como una epidemia. Los comportamientos asociados con este "contagio" acarreaban una moralidad disoluta y promiscua. Incluso los suicidios estuvieron asociados con esta nueva locura por la lectura.

El aumento de la lectura en el siglo XVIII se debió en gran medida a la creciente popularidad de un nuevo género literario:la novela. Novelas como Pamela o la virtud recompensada, de Samuel Richardson , (1740) y Julia o la nueva Eloisa, de Rousseau  (1761), se convirtieron en sensaciones literarias que se apoderaron de la imaginación de los lectores europeos. Las mentes pensantes de la época deliberaron que la exposición desenfrenada a la ficción llevaba a los lectores a perder el contacto con la realidad e identificarse con los personajes de la novela hasta el punto de adoptar su comportamiento.

FUENTE


Pero es la publicación de "Las penas del joven Werther" de Goethe (1774) la que dispara las elucubraciones de los rectores de la moralidad.  La novela se convirtió en un evento mediático casi instantáneo. Es la primera sensación literaria documentada de la Europa moderna. La novela fue traducida al francés en (1775), inglés (1779), italiano (1781) y ruso (1788) y fue republicada varias veces en diferentes ediciones. Hubo más de 20 ediciones pirateadas. Una generación de jóvenes adoptó a Werther como su héroe. Los seguidores de Werther copiaron la moda del héroe trágico. Grupos de jóvenes adoptaron el uso de pantalones amarillos en combinación con un frac azul y botas altas imitando a Werther.


Werther  FUENTE


La "Werther Fever" también se reflejó a través de la comercialización masiva de dibujos, grabados y objetos cotidianos decorados con escenas de la novela. El atractivo de Werther duró hasta principios de 1800. Décadas después de su publicación, Napoleón declaró su admiración por la novela y afirmó que la había leído siete veces.

La reacción a la novela perturbó a las autoridades de toda Europa. Muchos vieron una legitimizacion del suicidio en la manera con la que Goethe describió el de Werther. Condenaron la novela como un peligro para el público. En 1775, la facultad de teología de la Universidad de Leipzig solicitó su prohibición por la promoción del suicidio. El ayuntamiento de Leipzig prohibió la novela y el uso del traje de Werther. Esta prohibición duró hasta 1825. La novela también fue prohibida en Italia y Dinamarca. El obispo de Milán, compró todas las copias disponibles de la novela para proteger a los lectores de Milán de su influencia. La escritora Madame de Staël (1766-1817), dijo que Werther 'había causado más suicidios. que la mujer más hermosa del mundo'.

Goethe  FUENTE

La asociación de la novela con la desorganización del orden moral representó un temprano ejemplo del pánico en los medios. Los efectos formidables, sensacionales y a menudo improbables atribuidos a las consecuencias de la lectura en el siglo XVIII, se repitieron más tarde en el cine, la televisión o Internet. En ese sentido, la fiebre de Werther anticipó los pánicos del futuro.


Vía: History Today

miércoles, 7 de marzo de 2018

Como la gripe "española" ayudó a avanzar en los derechos de las mujeres


Si bien los desastres son por definición devastadores, a veces pueden conducir a cambios positivos. Hace cien años, una poderosa cepa de gripe barrió el mundo, infectando a un tercio de la población mundial. Las secuelas de este desastre también condujeron a cambios sociales inesperados, que abrieron nuevas oportunidades para las mujeres.

El virus afectó mayoritariamente a hombres jóvenes, lo que en combinación con la Primera Guerra Mundial, creó una escasez de mano de obra. Esta brecha permitió a las mujeres desempeñar un papel nuevo e indispensable en la fuerza de trabajo.

Conocida como la gripe española, causó más de 50 millones de muertos. Para poner esto en perspectiva, la Primera Guerra Mundial, que concluyó justo cuando la gripe estaba en su peor momento en noviembre de 1918, mató a alrededor de 17 millones de personas.


FUENTE


La guerra proporcionó condiciones casi perfectas para la propagación del virus de la gripe. Hombres que pasaban meses en lugares cerrados con miles de compañeros. Esta proximidad, combinada con el estrés de la guerra y la malnutrición que a veces la acompañaba, creó sistemas inmunes debilitados en los soldados y permitió que el virus se extendiera como un reguero de pólvora.

Las epidemias tienden a matar a más hombres que mujeres. A lo largo de la historia, las mujeres tienen mayores tasas de supervivencia. La razón exacta por la cual los hombres tienden a ser más vulnerables, todavía no ha sido explicada.

La gravedad de la epidemia en los Estados Unidos causó un grave prejuicio en la economía. En Nueva Inglaterra, las entregas de carbón se vieron tan afectadas que las personas, incapaces de mantener sus hogares calientes, murieron congelados en pleno invierno.

FUENTE


La escasez de trabajadores abrió el acceso al mercado laboral para las mujeres, y en un número sin precedentes salieron del hogar. En 1920 las mujeres representaban el 21% por ciento del mercado laboral norteamericano. Si bien este impulso de género a menudo se atribuye a la Primera Guerra Mundial, la mayor presencia de mujeres en la fuerza de trabajo habría sido mucho menos pronunciada sin la gripe de 1918.

Las mujeres comenzaron a trabajar en sitios que eran ocupados exclusivamente por hombres. Incluso en trabajos donde tenían prohibida su presencia. A medida que las mujeres cumplían con los roles típicamente masculinos en el lugar de trabajo, también comenzaron a exigir el mismo salario, cosa que todavía está por llegar.

Mujeres en huelga 1920  FUENTE


Las mujeres trabajadoras consiguieron la independencia social y financiera. Con la guerra terminada y una mayor participación femenina en la fuerza de trabajo, los políticos no podían ignorar el papel fundamental que las mujeres desempeñaban en la sociedad y comenzaron a conseguir el derecho al voto.

La pandemia de influenza de 1918 fue devastadora. Pero la masiva tragedia humana tuvo un lado positivo: ayudó a elevar el peso de laas mujeres en la sociedad.


Vía: Smithsonian

miércoles, 21 de febrero de 2018

El insecto que pintó de rojo Europa


Aunque el escarlata es el color del pecado en el Antiguo Testamento, la élite del mundo antiguo tenía sed de rojo, un símbolo de riqueza y estatus. Gastaban sumas fantásticas en busca de matices cada vez más vibrantes, hasta que Hernán Cortés y los conquistadores descubrieron un pigmento en los grandes mercados de Tenochtitlan. Se obtenía aplastando cochinillas. El misterioso tinte se convirtió en una de las principales exportaciones del Nuevo Mundo hacia Europa.

Cochinillas y su pigmento  FUENTE


En la Europa medieval, los gremios de tintoreros custodiaban sus secretos para fijar colores a la lana, la seda y el algodón. Usaban raíces y resinas para crear amarillos, verdes y azules. El caracol murex fue aplastado para crear una tela imperial de color púrpura que valía más que el oro. Pero el rojo permanecía esquivo.

El proceso para hacer el rojo por los tintoreros turcos, llevaba meses, e implicaba una mezcla pestilente de estiércol de vaca, aceite de oliva rancio y sangre de bueyes. Durante muchos años, fue el rojo más común en Europa, donde el proceso 'Turquía roja' usaba la raíz de la planta rubia y los elementos antes indicados. Los tintoreros europeos trataron desesperadamente de reproducir este rojo, pero no tuvieron éxito. Las élites usaban St John's Blood y el rojo armenio.

Los pueblos mesoamericanos en el sur de México habían comenzado a usar el chinche de la cochinilla mucho antes de la llegada de los conquistadores. Los indígenas de Puebla, Tlaxcala y Oaxaca tenían sistemas de cría para las chinches de las cochinillas, obteniendo los rasgos ideales y el pigmento se utilizaba para crear pinturas para códices y murales, teñir telas y plumas e incluso como medicina.

Cuando los conquistadores llegaron a Tenochtitlan, la capital del imperio azteca, el color rojo estaba en todas partes. Los pueblos periféricos pagaban a los gobernantes aztecas en kilos de cochinilla y rollos de tela roja. Carlos I de España, tras recibir los informes de Hernán Cortés vio en la cochinilla una oportunidad para apuntalar las arcas de la corona.

Hernán Cortés y Moctezuma  FUENTE

En 1523, el pigmento de la cochinilla llegó a España. Los españoles obligaron a los indios a producir todo lo que fuese posible. El tinte de la chinche de la cochinilla era diez veces más potente que el St John's Blood. Además producía 30 veces más colorante por gramo que el rojo armenio.

Cuando los tintoreros europeos comenzaron a experimentar con el pigmento, quedaron encantados con su potencial. Era el rojo más brillante y saturado que jamás habían visto. A mediados del siglo XVI ya se usaba en toda Europa, y en la década de 1570 se había convertido en uno de los comercios más rentables de Europa.

La obra sin fecha de López de Arteaga, "La incredulidad de Santo Tomás", palidece en comparación con la versión de Caravaggio de la misma obra, donde la consternación y el asombro de Santo Tomás son palpables en la piel de su frente arrugada. Pero la bata roja que usó Cristo en la pintura de López de Arteaga, sobresale del lienzo. Ambos artistas emplearon la cochinilla, cuya introducción ayudó a establecer el contraste dramático que caracterizó el estilo barroco.


López de Arteaga  FUENTE WIKIMEDIA 


Caravaggio  FUENTE


El retrato de Isabella Brandt (1610) de Rubens muestra la versatilidad de la pintura hecha con cochinilla. La pared de detrás de Isabella está representada en un rojo intenso y resplandeciente, del que emerge en un leve aura de luz. La Biblia en su mano también fue representada con exquisitos detalles de rojo cochinilla.


Rubens  FUENTE


Hasta mediados del siglo XIX la cochinilla no fue reemplazada por alternativas sintéticas como el colorante rojo. Aunque obras de Paul Gauguin, Auguste Renoir y Vincent van Gogh han sido analizadas y tienen tinte rojo de cochinilla.


The Bedroom  Van Gogh  FUENTE


Hoy en día el colorante rojo de la cochinilla se produce en masa como colorante industrial de alimentos.


Vía: BBC

lunes, 12 de febrero de 2018

Las dos nobles que fueron a duelo por unos arreglos florares y lucharon con los pechos al aire


Cuando pensamos en los duelos, es posible que imaginemos a dos hombres elegantemente vestidos empuñando pistolas o espadas, luchando por su honor. Pero este duelo del que hablaremos es particular, no sólo no eran hombres, eran dos mujeres y luchaban con las tetas al aire.

Fue un duelo entre dos mujeres en 1892, las contendientes eran la princesa Paulina de Metternich y la condesa Anastasia Kielmannsegg. La rivalidad entre la princesa y la condesa era muy conocida en la época. Las páginas de sociedad de la Viena de la época hablaba de ella.

Princesa Pauline  FUENTE


En el verano de 1892, la princesa Pauline era Presidenta Honoraria de una exposición musical y teatral que se celebraba en Viena,  y la condesa Kielmannsegg era la Presidenta del Comité de la Exposición. Las dos se enfrentaron por los arreglos florales de la misma. Intercambiaron palabras gruesas y las dos mujeres acordaron resolver sus diferencias en un duelo.

Las mujeres generalmente tenían hombres que luchaban en su nombre en los duelos. Sin embargo, en Europa a finales del siglo XIX, hubo un movimiento de emancipación para que las mujeres luchasen por sí mismas. Gisèle d'Estoc (quien se supuestamente se batió en duelo con la actriz Emma Rouer, e inspiró la litografía de Emile Bayard “Une Affaire de Honor”, dijo que una mujer que emplea un "campeón" masculino estaba cometiendo un “acto de inferioridad”.


Une affaire D' honneur  FUENTE


El duelo Metternich-Kielmannsegg era por lo tanto un “duelo emancipado,” porque todas las partes involucradas eran mujeres. Las acompañantes de las duelistas eran la princesa Schwarzenberg y la condesa Kinsky, y también una mujer presidió el duelo: La Baronesa Lubinska, una polaca que estaba licenciada en Medicina.

La baronesa Lubinska tuvo la idea de que luchasen con los pechos al descubierto. El duelo no era a muerte, pero Lubinska señaló que si un trozo de ropa estuviese sucio podría infectar una posible herida. Era más seguro, que los estoques tocasen la piel desnuda. Así que solicitó a las combatientes que se desnudasen hasta la cintura y ordenó a los sirvientes en la distancia que apartasen la mirada.

FUENTE

Las combatientes lucharon en Vaduz, era agosto de 1892. El duelo era con espadas a primera sangre. La princesa Pauline fue la vencedora en la tercera ronda, cuando hirió el brazo de la condesa. Una vez terminado el duelo, las acompañantes instaron a las contendientes a abrazarse y besarse. Pero no sabemos si al final se convirtieron en amigas.

Vía: Io9

domingo, 11 de febrero de 2018

Atlantic City: Ciudad de vacaciones


Fundada el 1 de mayo de 1854, con partes de los municipios de Egg Harbor y Galloway, Atlantic City es una ciudad de vacaciones en New Jersey, Estados Unidos. Conocida por sus casinos, paseos marítimos y playas.

Desde 1921, Atlantic City ha sido sede del concurso de Miss América. En 1976, los votantes de Nueva Jersey legalizaron los casinos en Atlantic City. El primero de ellos abrió dos años más tarde.

Estas fotos que vienen a continuación, muestran la ciudad en la década de 1960.
























Vía: Vintag


miércoles, 31 de enero de 2018

Cuando la Cruz Roja no dejaba donar sangre a los negros


En diciembre de 1941, pocos días después del bombardeo de Pearl Harbor y la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, una madre de Detroit llamada Sylvia Tucker fue a su centro de donación local de la Cruz Roja local para donar sangre.

Tras escuchar las apelaciones para que se donase sangre en la radio, estaba decidida a cumplir con su parte. Pero cuando llegó al centro, el supervisor le dijo que los donantes de sangre negros estaban excluídos de las donaciones. Tucker escribió una carta de protesta a la primera dama Eleanor Roosevelt.

El programa para donar sangre para los militares estadounidenses en el extranjero de la Cruz Roja comenzó a principios de 1941. El programa salvó muchas vidas. Pero también excluyó inicialmente a donantes afroamericanos como Sylvia Tucker. Cuando fueron aceptados, en enero de 1942, se hizo de forma segregada. No mezclando esta sangre con la de los blancos.

No importó que los científicos no vieran ninguna relación entre la raza y la sangre y que una de las principales autoridades del mundo en los bancos de sangre en ese momento y director del programa fuera un científico afroamericano, Charles Drew.

Charles Drew  FUENTE

Los afroamericanos querían ser tratados por igual y sin distinción de raza. Casi todas las principales organizaciones de derechos civiles de la época, como la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color, el Movimiento de la Marcha sobre Washington y muchas más hicieron del cambio de política en las transfusiones de sangre una prioridad.

Sindicatos, grupos de cristianos y judíos, comités interraciales locales, organizaciones científicas y la Legislatura del Estado de Nueva Jersey, lucharon contra la segregación de la sangre. Pero la forma más extendida de protesta, fue que miles de afroamericanos ordinarios se negaron a donar dinero a la Cruz Roja. "Ni un centavo para la Cruz Roja. Nuestro dinero es bueno ... nuestra sangre es mala".

Al final, el activismo consiguió parar la segregación. Aunque no fue hasta 1950 cuando la Cruz Roja dejó de segregar a la llamada "sangre negra". Y no fue hasta finales de 1960 y principios de 1970 cuando los estados de Arkansas y Louisiana revocaron requisitos similares.

Vía: The Conversation

domingo, 28 de enero de 2018

Witold Pilecki: Un infiltrado en Auschwitz


En septiembre de 1940, el capitán del ejército polaco Witold Pilecki, no sabía exactamente lo que estaba pasando en Auschwitz, pero sabía que tenía que averiguarlo. Pasaría dos años y medio en Auschwitz, escaparía y sería el autor del primer informe de inteligencia sobre el campo.

En los primeros años de la guerra, se sabía muy poco sobre Auschwitz. Polonia estaba en un estado de caos. Dividida en dos, en una parte, la Alemania nazi y en la otra la Unión Soviética. La resistencia polaca había pasado a la clandestinidad. Pilecki quería infiltrarse en el campo de Auschwitz, pero tenía dificultades para conseguir que los comandantes aprobasen la misión. Pues pensaban que era simplemente un campo de prisioneros de guerra.


Witold Pilecki  FUENTE

Pilecki fue finalmente autorizado. Apareció a propósito en medio de una redada en Varsovia el 19 de septiembre de 1940 y no tardó en ser detenido. Durante dos días fue torturado y envíado a Auschwitz. A su llegada a Auschwitz comprobó que aquello era un campo de exterminio. Uno de los primeros detalles del verdadero propósito de Auschwitz que llamó la atención a Pilecki era la dieta de los presos. Las raciones de alimentos estaban calculadas para que los presos sobrevivieran seis semanas. Tenía el número 4859 tatuado en su brazo.

Pilecki fue asignado a un trabajo agotador transportar piedras en una carretilla. Organizó dentro de Auschwitz un grupo clandestino.Consiguió pasar mensajes de contrabando con los presos que escapaban e incluso en la ropa sucia de los soldados de las SS asignados en la ciudad. La resistencia polaca era incrédula ante los horrores que explicaba Pilecki, pensaban que estaba exagerando. Pilecki quería organizar una fuga masiva del campo pero necesitaba el apoyo del alto mando polaco, pero nunca llegó.

Durante los siguientes dos años y medio, Pilecki siguió creando informes para la cadena de mando polaco en Londres. El gobierno polaco en el exilio apremió a los británicos y a los americanos a hacer algo, pero simplemente no hicieron nada.

Pilecki  FUENTE


Finalmente, después de casi tres años, Pilecki tomó la decisión de escapar de Auschwitz, su vida corría peligro. Planeó una fuga a través de una puerta trasera mal asegurada de una panadería anexa al campo , donde tenía turno de noche. Junto con otros presos maniató al guardia, cortaron la línea telefónica y escaparon.

Después de su fuga, Pilecki continuó luchando. Pero después de la guerra, los alemanes fueron reemplazados por un nuevo régimen de ocupación - los soviéticos. Pilecki reunió información de inteligencia, esta vez sobre  los comunistas que se habían establecido en Polonia. Fue capturado, acusado de espionaje y fusilado.

El régimen comunista polaco censuró cualquier mención de su nombre, una prohibición que se mantuvo hasta la caída del muro de Berlín. Sólo desde entonces han surgido documentos que revelan su historia.
Hoy en día hay una calle en Varsovia con el nombre de Pilecki.



Vía: NPR

Archivo del blog

Etiquetas