miércoles, 19 de marzo de 2025

Isla Hans: Una de las guerras más extrañas de la historia

 

   Durante décadas, una guerra poco conocida azotó el Ártico. Conocida como la "Guerra del Whisky" o la "Guerra del Licor", se libró por una pequeña extensión de tierra deshabitada llamada Isla Hans, ubicada entre Canadá y Groenlandia. La guerra no tuvo batallas ni víctimas. Pero, aunque incruenta, el conflicto por la Isla Hans provocó enemistad entre ambos países. 

  La isla es rocosa y árida, a menudo rodeada de hielo ártico, no tiene ni un kilómetro cuadrado de extensión. Ha sido durante mucho tiempo un territorio de caza para los inuits, pero en realidad no hay habitantes. A pesar de ello, Dinamarca y Canadá se disputaron la soberanía de la isla durante décadas. De hecho, no fue hasta 2022 que su disputa sobre la isla se resolvió definitivamente. 

Isla Hans


   La isla Hans ni siquiera apareció en los mapas occidentales hasta finales del siglo XIX. En la década de 1870, el explorador estadounidense Charles Francis Hall dirigió su barco, el Polaris , a través del estrecho de Nares rumbo al Polo Norte. Su guía, un groenlandés llamado Hans Hendrik, avistó la isla durante su viaje, y Hall la bautizó en su honor. 

   Cuando la isla Hans apareció por primera vez en el mapa en 1874, Gran Bretaña controlaba territorio en el archipiélago ártico. Pero en 1880, los británicos renunciaron a su reclamación y cedieron sus territorios árticos a Canadá. La soberanía danesa sobre el norte de Groenlandia, por otro lado, se estableció cuando Estados Unidos renunció a su reclamación sobre la región tras la compra de las Islas Vírgenes Estadounidenses a Dinamarca en 1917. Entonces, ¿Quién era el propietario de la isla Hans? Dinamarca argumentaría que la isla Hans formaba parte geológicamente de Groenlandia y que estaba ligeramente más cerca de Groenlandia que de Canadá. Sin embargo, la disputa entre ambos países se mantuvo a fuego lento hasta la década de 1970, durante una negociación sobre fronteras marítimas.  

  Aunque Canadá y Dinamarca lograron un acuerdo sobre la línea divisoria entre el estrecho de Nares, no pudieron ponerse de acuerdo sobre la propiedad de la isla Hans. Ambos países la reclamaron. Ni siquiera un programa informático de la ONU pudo resolver la disputa, ya que la isla Hans se encuentra directamente entre los puntos 122 y 123. Según la Biblioteca del Palacio de la Paz , ninguna línea conectaba estos puntos. 

  En la década siguiente, comenzaría la llamada «Guerra del Whisky». Según Dinamarca, los canadienses la iniciaron. Según Canadá, fueron los daneses. Las tensiones sobre la isla Hans aumentaron cuando un periodista de Groenlandia observó a un científico de una compañía petrolera canadiense inspeccionando el área en 1983. Su artículo incitó oleadas de protestas de Groenlandia, y el ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca posteriormente voló a la isla Hans, plantó una bandera danesa y dejó una botella de aguardiente danés. En 1984 fueron tropas canadienses las que desembarcaron en la isla Hans, plantaron la bandera canadiense y dejaron una botella de whisky canadiense. Quienquiera que iniciara la "Guerra del Whisky", esta continuaría durante las siguientes décadas. Los canadienses dejaban whisky; los daneses, el aquavit, un licor danés. Los canadienses izarían su bandera; los daneses la arriarían e izarían la suya. Y así sucesivamente. 

Militar danés en la isla en 2003


   Durante dos décadas, este tira y afloja —descrito a veces como «la guerra más amigable de todas las guerras» continuó. En julio de 2005, soldados canadienses izaron su bandera en la isla Hans y construyeron un inukshuk, una especie de montículo de piedra inuit. Una semana después, el ministro de Defensa de Canadá llegó a la isla durante una visita a los puestos militares del Ártico. El intento de Canadá de afirmar su soberanía en el Ártico canadiense no pasó desapercibido para Dinamarca. El embajador danés en Canadá publicó una carta declarando que la isla Hans pertenecía a Dinamarca. El gobierno danés también protestó por la acción canadiense, convocó al embajador canadiense y envió el HDMS Tulugaq , un buque patrullero, a la isla Hans, en una pequeña pero sutil demostración de fuerza.

   Ninguno de los dos países quería que la Guerra del Whisky se intensificara más allá de retirar banderas o dejar bebidas espirituosas. Diecisiete años después. La disputa sobre la isla Hans llegaría a su fin. El 14 de junio de 2022, ambas naciones acordaron compartir la isla: Dinamarca controlaría el 60 % y Canadá el 40 % restante.  El acuerdo también agradó a los inuit de Groenlandia y Nunavut, territorio ártico de Canadá. Con esto, la disputa sobre la isla Hans terminó. Y para celebrar su nueva frontera —la frontera marítima más larga del mundo—, Canadá y Dinamarca hicieron un intercambio de bebidas.

jueves, 6 de marzo de 2025

La isla que es española seis meses al año

 

La isla de los Faisanes, ubicada sobre el río fronterizo Bidasoa, es una isla que durante seis meses es española y otros seis francesa. Este pequeño territorio de tres mil metros cuadrados, es el único ejemplo en el mundo de soberanía compartida entre dos naciones. 


Isla de los Faisanes


 Desde el tratado de Bayona de 1856, la isla es dirigida por dos virreyes, el comandante de la marina nacional de Burdeos y su homólogo español de San Sebastián. Está bajo tutela española del 1 de febrero al 31 de julio y bajo autoridad francesa del 1 de agosto al 31 de enero. La isla está cerrada al público. Acoge rara vez visitantes. 

Esta isla es un símbolo de paz. 'Faisanes' no es por las aves sino por 'faiseurs de paix' (artífices de la paz). Fue aquí donde se firmó el tratado de los Pirineos en 1659, que puso fin a la guerra entre la corona francesa y española, y donde el año siguiente se firmó el contrato de boda de la Infanta María Teresa con Luis XIV, acuerdo matrimonial que un año después, ratificarían en la misma los monarcas de Francia y España. 


Felipe IV y Luis XIV en la isla de los faisanes 


 Las negociaciones de paz duraron tres meses. De un lado el cardenal Mazarino, primer ministro de Luis XIV, de otro Don Luis de Haro, primer ministro de Felipe IV. Un pabellón cortado en dos fue construido en la isla, con un lado francés y uno español. Cada uno decorado con sus mejores tapices, hechos con hilo de oro, buscando demostrar la grandeza de cada reino. 

 La isla fue también escenario de otros eventos históricos. En 1526, Francisco I, prisionero de Carlos V, fue liberado en una barcaza, a cambio de sus dos hijos.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Anselmo Vilar: El farero que salvó miles de vidas

 

Anselmo Antonio Vilar García, nacido en Lugo y fusilado en Vélez-Málaga entre el 9 y el 10 de febrero de 1937, fue un farero español. Su actuación en la Guerra civil española, al no encender la luz del faro de Torre del Mar durante dos noches, salvó la vida de civiles que huían de Málaga a Almería y que estaban siendo ametrallados y bombardeados por las tropas franquistas, en lo que se conoció como La Desbanda. Su padre había sido el primer farero de Torre del Mar, en el municipio de Vélez-Málaga, provincia de Málaga, ocupando luego él su lugar.


Anselmo Vilar 

 ​La masacre de la carretera Málaga-Almería ocurrió durante la Guerra Civil Española entre los días 7 y 12 de febrero de 1937 y resultó en miles de muertes, principalmente de mujeres, niños y ancianos huyendo de Málaga hacia Almería después de la entrada del ejército sublevado en la ciudad. La huida fue interrumpida por el ataque indiscriminado ordenado por el bando sublevado y causó entre 3.000 y 5.000 muertes. La información sobre esta masacre fue ocultada durante muchos años por la dictadura franquista, pero gracias a la documentación del médico canadiense Norman Bethune, se ha podido conocer más sobre lo sucedido. 

 En los primeros días de febrero de 1937 las tropas franquistas, con la ayuda de los camisas negras italianos, tomaron Málaga y provocaron el éxodo de millares de personas en dirección a Almería, ciudad aún bajo el control  de la República, mientras eran ametrallados por aviones alemanes e italianos y bombardeados desde el mar por barcos del ejército franquista, como el crucero Baleares.

  Anselmo Vilar decidió apagar las luces de su faro, dificultando así la orientación de los barcos y aviones y facilitando la huida de los refugiados. La zona próxima al faro fue, de este modo, la que menos sufrió los ataques.​ Tras la toma de la localidad por el ejército sublevado, Anselmo Vilar fue fusilado junto al cementerio de Vélez-Málaga, en la noche entre el 9 y el 10 de febrero de ese año.

jueves, 6 de febrero de 2025

La increíble vida de "María Tifoidea"

 La fiebre tifoidea es una enfermedad que se transmite a través del agua o de los alimentos contaminados con materia fecal y sus síntomas incluyen fiebre alta, náuseas y diarrea. Incluso en la época moderna, la fiebre tifoidea puede ser mortal y, a principios del siglo XX, lo era con frecuencia. Mary Mallon, pasó de ser una neoyorquina anónima de clase trabajadora a la infame "María Tifoidea". El descubrimiento de que contagiaba la enfermedad a pesar de que ella era asintomática, cambió todo lo que los científicos sabían sobre esa enfermedad. Para el público en general, ignorante en materia médica que leía historias sensacionalistas en la prensa, era una de las mujeres más temidas de los EEUU. 



Mary Mallon en la prensa de la época


Mary Mallon emigró desde Irlanda, en la década de 1880. Mallon era una adolescente, cuando cruzó sola el Atlántico, dejando atrás su hogar para siempre. Cuando llegó en 1883, la Estatua de la Libertad aún no estaba construida: Ellis Island no se abriría hasta nueve años después. Su tía y su tío llegaron antes que ella y pudo vivir con ellos. Mallon tuvo suerte y consiguió un buen trabajo como cocinera.

Cuando Mary Mallon empezó a infectar a sus empleadores y a sus familias con fiebre tifoidea al manipular la comida que les preparaba, no lo hacía a sabiendas. La teoría de los gérmenes era nueva; sólo se había demostrado a mediados del siglo XIX e incluso los cirujanos ignoraban la realidad que presentaba esa teoría hasta principios del siglo XX. En cuanto a la gente corriente, sabían aún menos sobre el tema, y mucho menos una mujer inmigrante sin educación como Mallon. Imagínate que estás en su lugar. Hasta donde sabes, nunca has tenido fiebre tifoidea, o al menos no una enfermedad grave. De repente, un desconocido se presenta en tu lugar de trabajo y te dice que estás propagando una enfermedad que no tienes y que estás matando gente. Además, quiere una muestra de tus heces. Tienes todo el derecho a echar a ese hombre de tu casa con un cuchillo, como hizo Mallon.

Un investigador, el Dr. George Soper, encontró evidencias concluyentes que vinculaba a Mary Mallon con varios brotes de fiebre tifoidea en las casas donde ella era cocinera, nunca fue acusada de ningún delito, y mucho menos condenada por alguno; enfermar accidentalmente a otras personas por no lavarse bien las manos sería un delito difícil de procesar. Si bien es trágico que algunas personas relacionadas con ella enfermaran y murieran, legalmente ella no era responsable. A pesar de ello, estuvo retenida contra su voluntad durante un total de 26 años. 


Mallon en el hospital 


Su primer confinamiento comenzó en 1907 en la Isla North Brother (utilizada para poner en cuarentena a otras personas con enfermedades infecciosas) en el East River de Nueva York . En ese momento, nunca se había descubierto ningún portador sano, por lo que los científicos y jueces involucrados podían creer que lo hacían por buenas razones, para permitirles estudiarla. Mallon se había negado a someterse pacíficamente a ser una rata de laboratorio por algo que no podía entender. Se negó a permitir que nadie tomara muestras de su sangre y heces, y reaccionó agresivamente a los intentos de hacerlo.

 Mallon no tenía idea de cuánto tiempo estaría retenida. Le dieron un pequeño bungalow para vivir y ayudó a los médicos y enfermeras de la isla, pero fue una vida infernal en la que no tenía mucho que hacer más que sentarse y pensar en que estaba allí en contra de su voluntad. Estuvo confinada en la isla desde 1907 hasta 1910, y nuevamente desde 1915 hasta su muerte en 1938. 

 Se calcula que en Estados Unidos cada año se convertían en portadoras asintomáticas entre 6.000 y 9.000 personas, y la comunidad médica ya lo sabía. Sin embargo, por alguna razón, Mallon fue la única que fue encarcelada. A otras, una vez descubiertas, se les podía exigir que se registraran en un departamento de salud local, se sometieran a controles periódicos y se les prohibiera evitar manipular los alimentos de otras personas. Pero incluso cuando esta se convirtió en la forma estándar de manejar al creciente número de portadores sanos de esta enfermedad mortal, Mallon siguió retenida contra su voluntad durante décadas.  


Mary Mallon junto a enfermas de fiebre tifoidea 


 Mary Mallon murió en el hospital de North Brother Island el 11 de noviembre de 1938. A esa altura de su vida estaba resignada a morir en aislamiento forzado. Se decía que con los años se había vuelto más religiosa como una forma de afrontar su destino. Había seguido siendo una persona intensamente reservada y compartía muy pocos detalles personales con los demás. Hasta el final, insistió en que no podía estar enfermando a los demás porque estaba sana.

FUENTE: The Grunge

jueves, 23 de enero de 2025

La mujer que transformó la ciencia forense

 

   Uno de los inventos más poderosos del siglo XX es también un objeto que nadie quiere tener nunca una razón para utilizar. La caja para recoger pruebas de agresión sexual, conocida coloquialmente como el “kit de violación”, es una herramienta sencilla pero potente: un pequeño estuche, tal vez de cartón, que contiene elementos como cortaúñas esterilizados, hisopos de algodón, portaobjetos para contener fluidos corporales, bolsas de papel y un diminuto peine de plástico. 

   Diseñado para reunir y preservar las pruebas biológicas encontradas en el cuerpo de una persona que denuncia una agresión sexual, introdujo la ciencia forense estandarizada en la investigación de la violación donde antes no había un protocolo común. Su contenido podría utilizarse en los tribunales para establecer los hechos, de modo que los jurados no tuvieran que depender únicamente de los testimonios, lo que facilitaría la condena de los culpables y la exoneración de los inocentes.


Kit Vitullo


   El kit, concebido en el Departamento de Policía de Chicago a mediados de los años 70, fue registrado con el nombre de “Vitullo Evidence Collection Kit”, en honor al sargento Louis Vitullo. Un oficial de policía de Chicago, pero la verdadera inventora de la caja de recolección era una mujer llamada Martha “Marty” Goddard, cuyo objetivo más amplio de empoderar a las sobrevivientes la llevó a ceder el crédito a un hombre. 


Vitullo


 
   En 1973, según un artículo en el Daily Herald , se estima que tuvieron lugar 16.000 agresiones sexuales, en la ciudad de Chicago, de las cuales solo se denunció una décima parte. Y menos del 10 por ciento de ese 10 por ciento condujo a un juicio penal.  Goddard era una divorciada de unos 30 años que trabajaba para una organización filantrópica que se valía de la fortuna de una familia de grandes almacenes para ayudar a los necesitados de Chicago. El trabajo le dio a Goddard, acceso a una amplia franja de personas que formaban la columna vertebral cívica de la ciudad y también a centros de adolescentes que habían sufrido abusos sexuales. Goddard, se obsesionó con la pregunta de por qué tan pocas mujeres denunciaban las violaciones y por qué los violadores rara vez eran castigados. 

   Ese año, se reunió con el fiscal del estado, Bernard Carey, para hablar sobre los “puntos de falla en el sistema de evidencia de agresión sexual”. Pronto la nombró miembro de un nuevo panel asesor de ciudadanos afiliado al nuevo Grupo de Trabajo sobre Violaciones de la ciudad. Goddard obtuvo así acceso al departamento de policía y, lo que es más importante, a su laboratorio forense. Descubrió que era un desastre. Los policías le dijeron que ni siquiera recibían evidencia utilizable del hospital, como hisopos de semen, saliva y sangre recolectados correctamente. Esto se debía en parte a que el personal del hospital nunca había sido capacitado para recolectarla correctamente. Pero incluso cuando los agentes de policía tenían evidencia, no siempre estaban capacitados para preservarla. Goddard se acercó al sargento Vitullo, el microanalista jefe del laboratorio forense, con una descripción escrita de su visión: un kit de recolección de evidencias de agresión sexual. Vitullo "le gritó" y le dijo que abandonara su oficina. 


Marty Goddard



   Unos días después, Vitullo invitó a Goddard a volver y, para su sorpresa, le mostró una maqueta completa de exactamente la caja que había descrito. Tanto el sargento como la Fiscalía del Estado querían que se le atribuyera el mérito de la idea a Goddard. Goddard aceptó que se reconociera el kit como una colaboración entre ellos. Su acuerdo era realista y también estratégico. Sabía que “el nombre de Vitullo, un policía famoso en la ciudad por haber resuelto casos de gran importancia,  podía abrir puertas, y el de ella no. Goddard era una visionaria, pero no era abogada, policía o experta, y no tenía experiencia formal en ciencia forense.

   En 1978, un grupo sin fines de lucro que Goddard había formado, el Comité de Ciudadanos para la Asistencia a las Víctimas, registró una marca registrada para el Kit de Recolección de Evidencias Vitullo. Con esta acción, Goddard, colaboró en su propia eliminación.  Ese mismo año, The New York Times señaló que el “kit Vitullo” se estaba utilizando en 72 hospitales de Chicago, citando a Goddard como cocreadora del kit. Por lo demás, las menciones a ella en los medios fueron, en el mejor de los casos, superficiales. 

   Tras la muerte de Vitullo en 2006,  un obituario en un periódico local lo celebró como el 'hombre que inventó el kit de violación'”. La oscuridad de Goddard se debe a los sacrificios que hizo para que existiera el kit de violación. No sólo renunció al crédito por su invención, sino que también hizo todo el trabajo pesado para sacarlo al mundo, incluida la recaudación de fondos. 

   En 1982, la ciudad de Nueva York adoptó el kit Vitullo y Goddard viajó a la Costa Este para capacitar a médicos, enfermeras y policías. El Departamento de Justicia le pagó para que viajara a otros estados que querían desarrollar sus propios programas de kits para casos de violación. Goddard inventó no solo la caja, sino todo el sistema de capacitación, enseñando al personal del hospital y a la policía a colaborar en la recolección de pruebas. 

   A medida que la vida de Goddard se acortaba, la influencia de los kits de violación creció exponencialmente, especialmente después de que se inventara la huella genética en 1984, lo que finalmente hizo posible rastrear una sola gota de esperma o sangre hasta una persona específica. Las pruebas almacenadas en los kits, a veces durante décadas, permitieron resolver casos sin resolver y revocar condenas injustas.

   Los últimos años de Goddard estuvieron marcados por el alcoholismo, el comportamiento errático y los diagnósticos de demencia y “depresión maníaca”. En 2015, el año de su muerte, un periodista de la CNN logró localizar a Goddard. El artículo resultante atribuyó a Vitullo la invención, pero destacó el papel de Goddard en su distribución, describiéndola como la “mujer formidable” detrás del “hombre exitoso”. 

FUENTE: The Atlantic

martes, 7 de enero de 2025

Cuando Judas fue enviado a Galeras en la España de Felipe II

    En las memorias de Fray Juan de San Jerónimo hay una historia muy curiosa que aconteció en Madrigal de las Altas Torres municipio de Ávila. En dicho pueblo se representaba un auto sacramental muy famoso por aquellas tierras que se representaba en los días señalados de la Semana Santa. Los personajes principales eran Jesucristo, Judas y Pedro. 

   La persona que representaba a Jesucristo era muy conocido por lo bien que desempeñaba el papel, pero ese año tenía un ligero problemilla. Perseguido por deudas, se había refugiado en la iglesia (en sagrado) para que los alguaciles no le detuviesen. En el pueblo no había sustituto para esta persona que hacia el personaje de Jesucristo con presteza y sabiduría. El Ayuntamiento se reunió en Consejo y determinó para burlar la acción de la justicia que se fabricase un tablado en la puerta de la iglesia, de manera que la mitad estuviese en sagrado y la otra mitad fuera. La persona que hacía de Jesucristo debería estar siempre en la zona "sagrada". 


Iglesia en Madrigal de Altas Torres 

   

El alguacil primero de la villa que se enteró de la trama para burlar al Consejo contactó con la persona que hacía de Judas, quedando con él que cuando se representase al auto, empujase a Jesucristo hacia la zona exterior del tablado donde él estaría presto para capturarlo. Por esta acción Judas tendría una recompensa, y la persona que hacía de Judas, como buen Judas no dudó en aceptar.

   El día señalado comenzó la función con gran afluencia de público. En la escena que Jesucristo reconvenía a Judas por haberlo vendido por 30 monedas, Judas empujó hacia el exterior del tablado a Jesucristo siendo inmediatamente atrapado por el alguacil. Viendo Pedro que se llevaban detenido a Jesucristo, arremetió contra el alguacil y con un manojo de llaves que llevaba en sus manos le golpeó en la cabeza derribándolo. Luego se volvió contra Judas y le asestó un golpe que le destrozó la nariz y varios dientes. El pueblo en masa se puso del lado de Jesucristo, vitoreando a Pedro y acosando a Judas por su bellaquería. 

   Al poco tiempo se celebró un juicio, Judas fue sentenciado a doscientos azotes y condenado a galeras. Mientras a Pedro por haber defendido a Jesucristo fue absuelto de toda pena. Jesucristo volvió a sagrado al interior de la iglesia, donde sin dura era su lugar. 

FUENTE: Curiosidades históricas, costumbres e historias de María Castaña

  

martes, 17 de diciembre de 2024

Las reinas de España no tienen piernas

Muerta Isabel de Francia, esposa de Felipe IV, escogió por mujer a Mariana de Austria. Mariana, salió de Viena el 23 de agosto de 1646. Cuando Mariana, cruzó la frontera y se encontró en territorio español, tuvo que aceptar la servidumbre española que salió a recibirla. 


Mariana de Austria 


Habiendo llegado a la zona de Valencia, donde se fabricaban con gran éxito medias de seda, salieron a recibirla y le presentaron una gran cantidad de este artículo en diferentes colores. El Mayordomo Mayor que había enviado el rey, que era muy estricto en la etiqueta palaciega, cogió los paquetes de medias de seda y los arrojó al suelo. Con gran furia se dirigió a los diputados de la ciudad y les dijo: "Habéis de saber que las reinas de España no tienen piernas". 

La reina que aún no sabía el sentido figurado del lenguaje español, le dijo a su confesor que viajaba con ella: "Quiero volver ahora mismo a Viena, si yo hubiese sabido antes de salir de mi palacio, que tenían que cortarme las piernas, habría preferido la muerte antes de hacerme al camino". 

Cuando a Felipe IV le contaron la historia, no pudo parar de reír, cosa extraña en el monarca.

FUENTE

Archivo del blog

Etiquetas