sábado, 28 de noviembre de 2020

Cuando el Océano Pacífico era el Lago Español

Hubo un tiempo, en el que el mayor océano del mundo, el océano Pacífico,se llamó "Lago Español". Este océano ocupa más de un tercio de la Tierra. El nombre del Lago Español fue una denominación empleada por todos los países con intereses marítimos en la región durante el siglo XVI. 

 

                                                                         FUENTE

 

Para cualquier país europeo toda posibilidad de adentrarse en; los mares del Pacífico era hacerlo desde la costa oeste de América. Y a finales del siglo XVI, todas las costas conocidas en el oeste de América eran españolas. Desde Chile hasta Alaska. Las ideas que se tenían, por los viajes realizados hasta entonces, era que las islas del Pacífico estaban habitadas por indígenas bondadosos y amables que vivían en islas paradisíacas. Y, aunque algo de esto podía haber, lógicamente no podía ser así. En esta zona del mundo había sacrificios humanos, canibalismo, como descubrió Álvaro de Mendaña cuando llegó a las islas Salomón en 1567. Y como comprobó el capitán inglés Cook en 1779, cuando se lo comieron. La anchura del Pacífico es de 19.800 kms desde la costa sudamericana hasta las Filipinas, comprenderemos lo extraordinario que era internase en aquellas aguas con aquellos barcos de vela.

   


                                                                    Alvaro de Mendaña  FUENTE                      

El océano Pacífico fue descubierto por Núñez de Balboa, nacido en Jerez de los Caballeros (Badajoz), en 1475, quien lo descubrió en 1513. Lo bautizó como "Mar del Sur", y así se le siguió llamando hasta el siglo XIX. Desde ese momento España que buscaba una ruta alternativa para llegar a las islas de las especias, controlada por Portugal se lanzó a la exploración como nunca antes se había visto. Núñez de Balboa, partió desde Santa María de la Antigua del Darién, en Colombia. Formaban la expedición 190 españoles y mil indios. Cruzó el istmo de Panamá y llegó al Océano Pacífico. Era el 25 de septiembre de 1513. Cuando Balboa comunicó su hallazgo, Carlos V mandó a Magallanes y Elcano que comprobaran si se podía llegar a ese océano bordeando el sur de América y en caso afirmativo si se podía llegar a Asia.                                                                                                                                                                                                                                                     

Núñez de Balboa FUENTE

La expedición de Elcano comenzó en agosto de 1519 y acabó en septiembre de 1522. El capitán de la expedición era Magallanes pero lo mataron los indígenas de la isla de Mactán y Elcano tomó el mando. Descubrieron muchos territorios (Filipinas, Marianas, Islas Sonda...). El nombre de islas Filipinas se lo pusieron en honor del rey Felipe II. Tras esta primera vuelta al mundo, comenzaron los descubrimientos españoles en Asia y el Pacífico. 

En 1535, Tomás Martínez Gómez, dominico obispo de Berlanga descubrió las islas Galápagos, más tarde, en el siglo XIX, Darwin las haría famosas. Desde la costa oeste de Nueva España, Hernán Cortés quería llegar a China y realizó cinco expediciones desde 1532 a 1539.           

Juan Ladrillero cartografió en 1557 el estrecho de Magallanes y fue el primer europeo en ver icebergs. Además realizó las primeras recetas de cocina a base de algas. Ladrillero ya tenía más de 50 años pero era un marinero muy competente. Partió desde el puerto chileno de Valdivia con tres naves tipo bergantín. Localizó la boca del estrecho que llamaron "Última Esperanza". Estuvo varios meses navegando entre un saliente y otro de la costa sudoeste chilena, hasta que por fin dio con el paso entre los dos océanos. Era 1588. La vuelta fue más difícil, tuvieron que invernar en tierra firme durante cinco meses. Luego sufrió tormentas, motines pero llegó a su destino.

 

Ruta Juan Ladrillero   FUENTE


En 1574 Juan Fernández descubrió el archipiélago que lleva su nombre. Fernández se atrevió a ir desde Lima hasta el norte de Chile. De esta forma descubrió que esta ruta evitaba la fuerte corriente de Humboldt y que era mucho más rápida que la que se utilizaba. Un viaje de tres meses se hacía solo en un mes que descubría y en consecuencia se convirtieron en refugio de piratas ingleses. Un miembro de una de estas tripulaciones piratas llamado Selkirk fue abandonado en una isla desierta. Allí sobrevivió casi cuatro años y medio hasta que otro barco lo rescató. Algunos creen que es el origen de la novela "Robinson Crusoe". Sin embargo el verdadero origen está en un marino español, Pedro Serrano, que naufragó en el Caribe en 1526 y vivió en una pequeña isla durante ocho años. El Inca Garcilaso escribió su historia, y de ahí, Defoe la pasó a su famosa novela en 1719.

Hubo también expediciones que nunca volvieron como la de Gonzalo Gómez de Espinosa. Gonzalo era lugarteniente de Magallanes y cuando éste murió fue lugarteniente de Elcano. Cuando la expedición llegó a las islas Molucas. Gómez de Espinosa se propuso volver a Nueva España para informar al virrey de que habían llegado a Filipinas partiendo de la costa americana. Pero nunca llegó.        

Otro caso fue el de Álvaro de Saavedra, primo de Hernán Cortés, que salió en una expedición de salvamento en 1527-29. Partió de Zihuatanejo, en México. Perdió dos de sus tres naves en un temporal y consiguió llegar a Mindanao, en Filipinas. En las islas que iba recalando encontraba españoles de anteriores expediciones que habían naufragado. Los encontraron en Mindanao, Barragán, Gilolo, Tidore... Con el barco cargado de víveres iniciaron el "Tornaviaje" hacia Nueva España, pero las tormentas le hicieron regrasar, en el regreso descubrió Nueva Guinea. En 1529 lo intentó de nuevo pero fue imposible. Finalmente decidieron quedarse en Tidore, en las islas Molucas.                                                                                                                                                                                                                                                         

Viajes de Saavedra  FUENTE


La dureza de aquellos viajes muestra que aquellos hombres eran de otra pasta. Las tormentas, la escasez de alimentos, el escorbuto... Hubo numerosos casos extremos más propios de una novela que de la historia: cuando en 1657 el galeón San José llegó a México sin ningún tripulante a bordo. Otro caso es el del famoso galeón de Manila, que hizo su travesía de 1565 a 1815, durante los primeros 65 años eran más los viajes que se perdían o naufragaban a los que llegaban.         

En 1567-1569, Álvaro de Mendaña y Neira se propuso como objetivo llegar a las islas Salomón desde Lima. Se le llamó Salomón porque se esperaba que fuese un sitio de grandes riquezas. Llegó a las islas y después volvió en 1595 para colonizarla. Llevaba 500 hombres con sus mujeres, 20 vacas, 10 yeguas, 20 cabras, 20 ovejas... Pero murió en la travesía y tomó el mando su mujer Isabel Barreto que decidió poner rumbo a Filipinas para llegar a América. El viaje fue un cúmulo de desgracias con hambre y sed. Ella resultó ser una frívola pues aunque faltaba el agua, lavaba sus vestidos con agua potable. En este viaje descubrieron las islas Marquesas (en honor de la esposa de un virrey de Perú) y Santa Cruz.

      

Isabel Barreto  FUENTE

 

Pedro Fernández de Quirós medió entre la tripulación y Barreto y las cosas no llegaron a mayores. Posteriormente Quirós descubriría las islas Carolinas, Taumacos, las Cook, Tikopia, Nuevas Hébridas, Vanuatu y 24 archipiélagos más. A las islas llamadas Vanuatu las denominó "Australia del Espíritu Santo". El continente australiano le debe su nombre. El nombre que le puso fue Austrialia, en honor a los reyes de España de la Casa de Austria. Pero el copista se equivocó y, en vez de Austrialia, puso Australia y ese fue el nombre que quedó para la historia. De vuelta a Nueva España subió a uno de sus barcos y desapareció.  

   

Viajes de Pedro Fernández de Quirós  FUENTE

 Como las islas Marianas y las Filipinas muchos territorios del Pacífico deben sus nombres a los españoles. Nueva Guinea debe su monbre a que, a los españoles que la descubrieron, sus habitantes les recordaron mucho a los habitantes de la Guinea africana. La isla de Guadalcanal debe su nombre al pueblo de Sevilla que se llama igual, pues en el barco que la descubrió había algunos naturales de dicho pueblo. El estrecho de Torres que debe su nombre a Luis Váez de Torres. Torres es muy conocido en Australia pues descubrió unas 30 islas además de Nueva Guinea

 Llegamos al siglo XVII y en 1609 el Gobernador de Filipinas, Rodrigo de Vivero, naufragó por Japón. Los japoneses los recibieron muy bien y Rodrigo de Vivero pasó una temporada allí. Después España envió a Japón un embajador en 1611: Sebastián Vizcaíno y Japón envió un embajador a España: Hasekura Tsunenaga entre 1613 y 1620. Hasekura quería visitar al Papa y al Rey de España cosa que cumplió. En Japón hubo un cambio de política y los cristianos estaban siendo martirizados así que la mayoría de su séquito se quedó en Coria del Río. Allí, el apellido "Japón" es abundantísimo y ese es el origen.

 

Hazekura Tsuneaga  FUENTE


Ya en el siglo XVIII el Lago Español comenzó a ser menos español. Esto no quiere decir que dejaran de hacerse numerosas expediciones. Pantoja, autor de un diario de la expedición a las islas Tahití en 1774 y 75 escribió el aviso que se dio a los españoles: "quien tratase de cosas deshonestas con los naturales, los maltratase o quitase alguna cosa, será castigado con el rigor que el delito mereciese". 

Si hubiese que poner fecha a cuando el Pacífico deja de ser el Lago Español, sería en 1763, cuando terminó la Guerra de los Siete Años. Por los tratados de paz de esta guerra, España obtiene ventajas pero Inglaterra también. Los barcos ingleses pueden viajar a la Habana y Manila por ejemplo. Sin embargo no se puede pensar que esto disminuyó el imperio colonial español pues, de hecho, pocos años más tarde, este alcanzaría la mayor extensión de su historia, después de la época de Felipe II, cuando el rey heredó Portugal con todas sus posesiones. 

Domingo de Boenechea, en 1772-73 descubrió las islas Tuamotu, Sociedad, Moorea y las Bora Bora. Y poco antes, en 1770, la famosa isla de Pascua pasaba a formar parte de las posesiones españolas. La isla había sido descubierta en 1722 por el holandés Jakob Roggeveen

En 1770 Felipe González de Haedo llegó a la isla de Pascua, enviado por el virrey de Perú. Los españoles hicieron los primeros mapas de la isla. Algunos lugareños medían más de dos metros y tenían la piel muy clara. Se escribía un raro alfabeto lamado rongo rongo. En ese alfabeto los jefes rapanui firman el acta de anexión de la isla a la corona española un 20 de noviembre de 1770.

 

Isla de Pascua plano de González de Haedo  FUENTE


En ese momento la isla tenía unos mil habitantes. Aunque los españoles de aquella expedición hablaban 26 idiomas diferentes no pudieron hablar con los pascuenses con facilidad. Hicieron un pequeño diccionario español-rapanui. Los recursos de la isla eran muy limitados así que cuando nacía un niño, se mataba al mayor que pasara de 60 años y, si no había ninguno se mataba al niño. A los españoles le causaron asombro las grandes estatuas repartidas por las islas, los moais. Los lugareños no supieron explicarles quién los había tallado.          

Hasta fines del siglo XVIII, España sigue mandando expediciones. Como la cíentífica increíble de Malaspina. Cuando terminó la guerra de Cuba en 1898, las últimas colonias españolas Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam pasaron a Estados Unidos y España se quedó sin bases importantes en el Pacífico.

 

Rutas de la expedición Malaspina  FUENTE


La herencia española en el Pacífico es muy amplia y como ejemplo está el idioma chamorro. Es la mezcla de una lengua malayo-polinesia y del español del siglo XVI-XVII. Se habla en las islas Guam, Marianas, Carolinas y otras islas de Oceanía.     

 

Vía: Esto no estaba en mi libro de Historia de España de Francisco García del Junco.     




T

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Algunos de los penes más extraños del reino animal

Los pájaro tienen, las abejas tienen, incluso las pulgas tienen pene, pero en el reino animal, ningún pene es exactamente igual. Normalmente, un pene ayuda a los animales machos a reproducirse sexualmente con una hembra; sin embargo, existen excepciones. Muchas de las criaturas que contienen los falos más sorprendentes son hermafroditas, lo que significa que también tienen órganos reproductores femeninos. Estos son algunos de los penes más fascinantes de la naturaleza.  

EQUIDNA


                                                                          EQUIDNA  fuente

Los equidna tienen un pene de cuatro cabezas, aunque solo utilizan dos cabezas a la vez. El equidna, es un mamífero espinoso que pone huevos, que ha desarrollado un pene de cuatro cabezas. Durante la cópula, los penes de equidna operan de la siguiente manera: la mitad del pene se anula temporalmente mientras que las otras dos cabezas son responsables de la fertilización. 

Pero esas dos cabezas adicionales no están ahí solo para lucirse. La próxima vez que el equidna se aparee, alternará las cabezas. 

DELFINES 

Los delfines son conocidos por su inteligencia, promiscuidad y penes diestros. Tienen un pene prensil, lo que significa que puede girar, agarrar y tantear, como una mano humana. Un pene prensil ayuda a los machos a navegar por los complejos tractos reproductivos en forma de laberinto de las delfines hembras. 

Los delfines no solo usan sus penes para reproducirse. Los delfines copulan con frecuencia por placer y, a menudo, con miembros del mismo sexo. El sexo con delfines no dura mucho, solo unos diez segundos, pero los machos pueden eyacular varias veces en una hora.  

GUSANOS PLANOS 

 

                                                             Gusano plano  FUENTE

Muchos animales usan sus penes por amor, pero los gusanos planos también usan los suyos para luchar. Los gusanos planos son hermafroditas. Sus penes de dos cabezas se asemejan a espadas diminutas, y las batallas pueden durar hasta una hora mientras se turnan para intentar apuñalar al otro. El ganador perfora la carne del otro gusano plano para depositar su esperma, algo a lo que los científicos se refieren como "inseminación traumática". 

En el caso del gusano plano tigre, pueden jugar ambos roles: cada gusano plano da y recibe esperma de su pareja.  

BALLENAS 

Las ballenas azules tienen el pene más grande del reino animal, alrededor de dos a tres metros, con un diámetro de unos cuarenta centímetros. Cada uno de sus testículos puede pesar hasta 70 kilos y puede eyacular litros de esperma de una sola vez.  

PERCEBES 

La ballena azul puede tener el pene más grande del mundo, pero el tamaño es relativo. Los percebes tienen la mayor proporción de tamaño de pene a cuerpo, con genitales casi ocho veces la longitud total de su cuerpo. Los percebes están atrapados en su lugar de por vida, por lo que usan sus penes superlargos para alcanzar otros crustáceos cercanos, depositando ciegamente esperma dentro de sus vecinos. 

Al igual que los gusanos planos, los percebes son hermafroditas pueden fertilizar a otros, ser fertilizados o ambas cosas. Los científicos han descubierto que las características del pene de percebe cambian según el lugar donde viven . Los que están en aguas más turbulentas tienen penes más cortos y gruesos, mientras que los que están en áreas más tranquilas tienen penes largos y delgados.  

LAS CHINCHES 

Las chinches son famosas por su sexo agresivo y punzante. A veces, los machos demasiado entusiasmados matan a las hembras con su pene en forma de sable. Este proceso violento ha causado que las chinches evolucionen "a algo muy parecido a una vagina donde tienden a ser apuñaladas". Esta área especial menos blindada de su abdomen podría minimizar el daño cuando el macho inyecta su esperma en el sistema circulatorio de la hembra.  

BABOSA MARINA 

 

                                                                Chromodoris reticulata  FUENTE

Chromodoris reticulata son hermafroditas y se fecundan simultáneamente durante las relaciones sexuales. Tienen un pene de tres centímetros de largo, pero solo extienden un centímetro de su pene cuando copulan. Después del sexo, arrojan su pene de un solo uso al abismo del océano. Pero esta pérdida no significa que su vida sexual haya terminado: tienen al menos dos segmentos de pene desechables escondidos. Veinticuatro horas después, la babosa volverá a estar en acción.  

BABOSAS LEOPARDO 

A veces, los penes plantean desafíos logísticos. Ese es ciertamente el caso de la babosa leopardo, que está tan bien dotada que tiene que tomar medidas extremas para reproducirse. 

Las babosas leopardo que se aparean cuelgan de las ramas por una cuerda compartida de su propio limo con sus penes colgando debajo. Como hermafroditas, estas babosas se inseminan durante las relaciones sexuales, por lo que, una vez que comienza la acción, se exhiben dos penes. Y sus penes se ven fácilmente: son de color azul eléctrico y aproximadamente del tamaño de las babosas. El acto es un enredo desordenado, pero nada se desperdicia. Una vez que se completa la cópula, uno de los miembros de la pareja sorbe la cuerda sexual viscosa como un bocadillo después del coito. 

Vía: Smithsonian

T

jueves, 12 de noviembre de 2020

Cuando los alemanes quemaban billetes para calentarse.

Tras la Paz de Versalles que ponía fin a la Primera Guerra Mundial, firmada el 28 de junio de 1919, los alemanes aparte de perder territorio nacional, unos 76.000 kilómetros cuadrados (13% de su territorio), donde vivían 6.5 millones de habitantes (10% de su población), fueron sometidos a unas compensaciones económicas draconianas. 

La cláusula 231 del Tratado, establecía la entera responsabilidad de Alemania y sus alíados por todo el daño ocasionado en la guerra. Esta cláusula, no era una cláusula moral, era un cheque en blanco. Alemania firmaba sin saber la cifra que la van a imponer como reparaciones. 

En Diciembre de 1922 con una inflación desbocada, la República de Weimar solicita una suspención por dos años de sus obligaciones de guerra (132 mil millones de marcos oro). En 1923, Francia y Bélgica ocupan la cuenca del Ruhr para cobrarse las obligaciones de guerra con su hierro y su acero. 

El Gobierno alemán ordena a sus dos millones de obreros en la zona que hagan una huelga indefinida, hasta que se vayan los ocupantes. A los obreros había que pagarle los sueldos y el Gobierno alemán lo hace fabricando billetes, provocando una hiperinflación. La hiperinflación alemana de 1923, alcanzó límites increíbles. Lo que costaba un marco en 1913, diez años después costaba 750 mil millones de marcos. El dinero no valía nada.

 

Niños jugando con paquetes de marcos alemanes  FUENTE

                                    Una chica alemana mete dinero en la chimenea para calentarse  FUENTE

El ajuste vino de la mano de EEUU. El llamado plan Dawes, ligaba las deudas aliadas con EEUU, a las indemnizaciones de Alemania. Bancos estadounidenses otorgaban fondos para que su Gobierno los prestase a Alemania, el Gobierno alemán usaba gran parte de esos fondos para pagar las indemnizaciones de guerra a otros países europeos (como Gran Bretaña, Francia y Bélgica) y estos a su vez usaban las reparaciones abonadas por Alemania para pagar a EE. UU. su propia deuda de guerra. El plan funcionó hasta la llegada de la Gran Depresión, pero eso ya será otro tema.                                                                                                                                                                                                                                                                      

Fuente: Documentos RNE

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Los mayores descubrimientos de la Estación Espacial Internacional

 

Hace veinte años, la Tierra dejó de ser el único lugar del universo al que los humanos podían llamar "hogar". El 2 de noviembre del año 2000, tres hombres se convirtieron en los primeros humanos en vivir fuera de nuestro planeta. El estadounidense William Shepherd y los rusos Sergei Krikaliov y Yuri Guidzenko orbitaron la Tierra en la Estación Espacial Internacional (ISS) , lanzada dos años antes.

                                         

Estación espacial internacional FUENTE
                                                        Estación Espacial Internacional  FUENTE

 

Durante las últimas dos décadas, la ISS ha albergado a 241 personas de 19 países. Pero además de ser un hogar, también se ha convertido en uno de los laboratorios más singulares disponibles para los investigadores. Orbitando a unas 250 millas sobre nuestro planeta, la estación puede ayudar a los científicos de la Tierra a responder preguntas relacionadas con la biología, la física, la astronomía e incluso la medicina.

Durante veinte años, el laboratorio de microgravedad de la ISS ha albergado casi 3.000 investigaciones realizadas por científicos de más de 108 países, según la NASA . Esta investigación ha brindado la oportunidad de ver cómo podemos preparar a los astronautas para futuros viajes para explorar rincones más distantes del universo. En 2017, los miembros de la tripulación recolectaron una muestra de microbios presentes en la estación, aislaron su ADN y lo secuenciaron sin enviarlo de regreso a la Tierra, un paso adelante que permitió que la investigación se hiciera mucho más rápida y eficientemente. 

La composición microbiana desconocida de la atmósfera de una nave espacial no es el único obstáculo que enfrentarán los astronautas si alguna vez se embarcan en misiones más largas a destinos como Marte. La disponibilidad de alimentos también será clave , y es por eso que en 2014, Estados Unidos lanzó su primer jardín espacial, Veggie, a la ISS. En la década anterior, los cosmonautas rusos habían cultivado trigo enano, mizuna frondoso y guisantes enanos. Aún así, no eran suficientes para alimentar a los astronautas. El 10 de agosto de 2015, los astronautas de la NASA comieron su primera lechuga cultivada en el espacio. Ahora están cultivando rábanos. 

La NASA también ha monitoreado de cerca los efectos de la microgravedad en el cuerpo humano, siendo el mayor esfuerzo el "estudio de gemelos". Lanzado en 2015, el estudio siguió a un par de astronautas gemelos idénticos, Mark y Scott Kelly. Scott pasó un año en la ISS, mientras que Mark permaneció en la Tierra. Durante ese tiempo, diez equipos de investigación de EE. UU. Probaron cada pequeño detalle fisiológico, molecular y cognitivo de los dos hombres, desde su expresión genética hasta su densidad ósea y su microbioma . Después de que Scott regresó a la Tierra, los investigadores compararon las medidas. Descubrieron que, aunque algo de la expresión genética de Scott cambió, casi todo lo demás se mantuvo bastante similar a su hermano gemelo. 

 

                                                          Mark y Scott Kelly   FUENTE

 

La estación también ha ayudado a combatir enfermedades. El estudio de las células sin los efectos de la gravedad puede descubrir propiedades, comportamientos y respuestas a tratamientos desconocidos que los posibles en la Tierra. Los investigadores probaron nuevas terapias contra el cáncer como Angiex Cancer Therapy, que potencialmente puede prevenir el crecimiento de tumores. También trabajaron para identificar las estructuras de las proteínas que causan enfermedades como la asociada con el trastorno genético Distrofia Muscular de Duchenne (DMD). En la estación también se han realizado investigaciones sobre enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o el asma. 

Pero la ISS también nos ha ayudado a comprender mejor la vida en nuestro "punto azul pálido". Moviéndose a cinco millas por segundo, la ISS orbita la Tierra cada 90 minutos, lo que permite que su tripulación de seis personas observe 16 amaneceres y atardeceres todos los días. Su órbita de ritmo rápido permite a la estación capturar datos en tiempo real sobre los depósitos de carbono en los bosques, el estrés hídrico en las plantas y los cambios en el clima de nuestro planeta. La ISS también nos ha permitido profundizar en la física, como una nueva visión de los estados de la materia como gases, sólidos, líquidos y plasmas. Las instalaciones de átomos ultrafríos de la EEI produjeron un quinto estado de la materia en 2018. El condensado de Bose-Einstein (BEC), como se llama la sustancia, se había producido por primera vez en 1995, pero esa fue la primera vez que se produjo con éxito creado fuera de nuestro planeta. 

 

                                                             Condensado de Bose-Einstein  FUENTE

 

Las condiciones únicas de microgravedad de la estación también han hecho posible quemar combustible sin una llama caliente visible. Lo que los investigadores observaron fue un fenómeno llamado "llamas frías", que podría ser potencialmente útil para diseñar vehículos que contaminen menos en la Tierra. A diferencia de las llamas frías creadas en la Tierra que parpadean en unos pocos segundos, las de la EEI ardieron durante minutos, lo que permitió a los científicos observarlas mejor. Y, por supuesto, además de estudiar la Tierra, los científicos usan la ISS para descubrir los secretos del universo. Un proyecto, el Espectrómetro Magnético Alfa - 02 (AMS - 02), lanzado el 16 de mayo de 2011, recopila datos sobre rayos cósmicos y partículas cósmicas para ayudar a determinar de qué está hecho el universo y cómo comenzó. En 2017, el AMS - 02 alcanzó el hito de recopilar datos sobre más de 100 mil millones de partículas cósmicas. 

Los últimos 20 años de investigación en la Estación Espacial Internacional han sido muy valiosos para innumerables áreas de investigación. Pero también es solo el comienzo.

Vía: Popular ScienceT

Archivo del blog

Etiquetas