martes, 26 de abril de 2022

Granadas de mano en la Jerusalén medieval

 

Un análisis de los residuos hallados en el interior de vasijas de cerámica del Jerusalén de los siglos XI y XII ha descubierto que se usaron como granadas de mano. 

 Investigaciones anteriores sobre los diversos recipientes esferocónicos, que se encuentran dentro de los museos de todo el mundo, habían identificado que se usaban para una variedad de propósitos; recipientes para beber cerveza, recipientes de mercurio, recipientes para aceite y recipientes para medicamentos. 

Una investigación, dirigida por el profesor asociado Carney Matheson de la Universidad de Griffith, confirmó que algunos recipientes, sí contenían aceites y medicamentos, sin embargo en algunos de los recipientes había un material inflamable y probablemente explosivo que indicaba que podrían haber sido utilizadas como antiguas granadas de mano. El material explosivo que se analizó pudo haber sido desarrollado localmente. 

Fragmento de la vasija en la que se ha encontrado material inflamable.  FUENTE



Estas vasijas habían sido usadas durante la época de las Cruzadas como granadas lanzadas contra las fortalezas de los cruzados produciendo fuertes detonaciones y brillantes destellos de luz. 

Algunos investigadores habían propuesto que los recipientes se usaron como granadas y contenían pólvora negra, sin embargo, esta investigación ha demostrado que no es pólvora negra y probablemente sea un material explosivo inventado localmente. Estos recipientes habrían sido sellados con resina. 

Vía: Phys.Org

martes, 29 de marzo de 2022

La batalla más grande en suelo europeo antes de la I Guerra Mundial

 

Las Guerras Napoleónicas del siglo XIX fueron, en muchos sentidos, precursoras de las Guerras Mundiales del siglo XX.  Al igual que las Guerras Mundiales, las Guerras Napoleónicas involucraron a muchas naciones. 

 La batalla más grande de las Guerras Napoleónicas fue la Batalla de Leipzig, también llamada La Batalla de las Naciones, que se libró del 16 al 19 de octubre de 1813. Involucró a cerca de 600.000 hombres. El ejército francés al mando de Napoleón en la batalla de Leipzig constaba de alrededor de 225.000 soldados. Además de soldados franceses, incluía tropas de Italia, Polonia y Alemania.  Lucharon contra los ejércitos combinados de la Sexta Coalición, que en esta batalla estaba formada por fuerzas rusas, suecas, austriacas y prusianas, y la Rocket Brigade británica, que sumaban en total aproximadamente 380.000 soldados. 

Batalla de Leipzig  de Alexander Zaureweid, 1844


La batalla se saldó con una derrota francesa. Las 90.000 bajas, junto con la gran cantidad de tropas involucradas, hicieron de la Batalla de Leipzig la batalla más grande en suelo europeo antes de la Primera Guerra Mundial. 

 Al comienzo de la batalla las tropas francesas ocupaban la ciudad alemana de Leipzig. Aunque esta posición le proporcionó numerosas ventajas tácticas (el terreno estaba dividido por varios ríos y Napoleón controlaba todos los puentes que los cruzaban), pero las tropas enemigas lo superaban en número.  Además, después de la aniquilación de su Grande Armée en Rusia el año anterior, el ejército que ahora controlaba estaba formado en gran parte por reclutas inexpertos y sin experiencia. 

Los comandantes de La Sexta Coalición, el zar Alejandro I de Rusia, comandante supremo de las tropas, el emperador Francisco José I de Austria y el rey Federico Guillermo III de Prusia, tenían confianza en la capacidad de su ejército para aplastar a las fuerzas de Napoleón. No solo superaban en número a Napoleón en términos de hombres sobre el terreno, sino que también tenían el doble de cañones de artillería. 

Alejandro I de Rusia 



 La batalla comenzó en la mañana del 16 de octubre de 1813, con combates en varias posiciones en los alrededores de Leipzig. Los principales enfrentamientos ocurrieron al norte, alrededor de los pueblos de Möckern, Groß-Wiederitzsch y Klein-Wiederitzsch, y al sureste, dentro y alrededor de los pueblos de Markkleeberg, Dölitz y Wachau. Estas batallas se libraron con bombardeos de artillería, maniobras de infantería, cargas masivas de caballería y hasta combates calle a calle entre los edificios de las aldeas. Pese a la masacre el día terminó en un punto muerto. 

 En comparación con la matanza y el desgaste del 16, el día siguiente de la batalla fue relativamente tranquilo. Los húsares rusos cargaron contra una sección del cuerpo de caballería francés e hicieron retroceder a los soldados de caballería franceses con fuerza, rompiendo sus filas y causando grandes pérdidas. 

 Para el día 18, la confianza de Napoleón había recibido un duro golpe. Se dio cuenta de que su ejército estaba a punto de ser totalmente rodeado por las fuerzas de la Coalición y, además, sus hombres se estaban quedando sin suministros ni municiones. Intentó pedir un armisticio, pero su oferta fue rechazada por los líderes de la Coalición. 




 La Coalición lanzó un asalto total, que duró nueve horas violentas y sangrientas, y en el que las fuerzas francesas fueron expulsadas de los pueblos y otras posiciones que ocupaban hacia Leipzig.  En Probstheida, un pueblo al sureste de Leipzig, murieron alrededor de 12,000 hombres en menos de tres horas. 

Asalto a Probstheida de  Ernst Wilhelm Straßberger



 Algunos de los combates en el lado de la Coalición involucraron a los Bashkires, guerreros esteparios rusos que eran descendientes de las hordas mongolas de Genghis Khan. A caballo, atacaron a los franceses con arqueros montados, lanzando gritos de guerra y disparando enjambres de flechas contra las filas francesas. Además de la carnicería provocada por la lucha, Napoleón sufrió más pérdidas el día 18 por deserciones: dos brigadas sajonas desertaron y se unieron a la Coalición. Su deserción dejó un gran agujero en las líneas francesas que la Coalición pudo explotar. 

 Sin embargo, los franceses no iban a darle a la Coalición una victoria fácil, y lucharon con uñas y dientes para mantener su posición, generalmente solo cediendo cuando se quedaron sin municiones o fueron completamente invadidos. Sin embargo, a pesar de su espíritu valiente, al final del día era evidente que la batalla estaba perdida.

 La única opción real de Napoleón en esta etapa era tratar de salvar la mayor parte de su fuerza (y orgullo) como pudiera a través de una retirada de combate. Ordenó una retirada, en la que sus tropas se retirarían gradualmente hacia el oeste, a través del río Elster. La retirada comenzó esa noche, con las tropas siendo retiradas con el mayor sigilo posible, para que la Coalición no descubriera sus movimientos. Sin embargo, en la mañana del 19, la Coalición se dio cuenta de la retirada francesa y lanzó un ataque total contra las fuerzas francesas del sur, este y norte. La retirada a través de Leipzig estuvo marcada por feroces combates urbanos, con combates de edificio en edificio y en las calles de la ciudad. 

 Napoleón ordenó que se demoliera el puente sobre el río Elster para evitar que las tropas de la Coalición siguieran persiguiendo a los franceses. Sin embargo, debido a una confusión de información cuando la orden se transmitió a la cadena de mando, el puente fue volado mientras las tropas francesas aún cruzaban. La explosión resultante mató a muchos soldados, pero lo que es peor, cortó la fuerza de retaguardia francesa y los dejó atrapados en Leipzig, que ahora estaba repleta de tropas de la Coalición. Los franceses, al darse cuenta de que probablemente morirían ese día, se atrincheraron en todos los edificios que pudieron y lucharon desesperados hasta que se quedaron sin municiones. Casi todos ellos fueron masacrados. 





 Muchos otros soldados se ahogaron mientras intentaban cruzar a nado el río Elster después de que el puente fuera destruido. Incluso aquellos que sobrevivieron al nado no estaban a salvo, una gran cantidad fueron acribillados por francotiradores de la Coalición. Los restos de la fuerza francesa se retiraron hacia el Rin, después de haber sufrido una derrota decisiva y desmoralizadora.

 En total, alrededor de 90.000 hombres murieron durante los cuatro días de lucha. Las estimaciones van desde alrededor de 38.000 en el lado francés hasta más de 54.000 en el lado de la Coalición que murieron, resultaron heridos o desaparecieron. Hubo tantas bajas que a los lugareños les resultó imposible deshacerse de todos los cuerpos, y muchos cadáveres aún estaban a la intemperie al año siguiente. La batalla de Leipzig fue, por lo tanto, la batalla más sangrienta de las guerras napoleónicas y un ominoso presagio de la muerte, la violencia y la destrucción masiva que vendrían ciento un años después, cuando estalló la Primera Guerra Mundial. 

jueves, 11 de marzo de 2021

El sombrero no es de rojos

  Cuando comienza la Guerra Civil española, cunde el entusiasmo revolucionario en la zona republicana. Las calles se llenan de paisanos vestidos con mono de trabajo, pañuelo rojo, tocados de gorrillos con puntas y otros atrezzos. El sombrero y la corbata quedan despretigiados por sus connotaciones burguesas, son prendas propias de los explotadores del obrero.

  En Solidaridad Obrera, un artículo establece que "el sombrero es una pieza indumentaria antiestética, innecesaria y mientras en la calle no se vean, la revolución habrá triunfado. 

 


 

  El gremio de los sombrereros se siente agredido y replica en defensa de su medio de vida: "Afirman reputados doctores que de ir sin sombrero con la cabeza descubierta se derivan males como el reblandecimiento de la masa encefálica por influencia del sol y el perjuicio de la vista falta de la protección del ala del sombrero o visera de una gorra. Todo el mundo debe cubrirse la cabeza".

  Tras esto, Solidaridad Obrera, modifica su postura inicial y reconoce que el sombrero y la gorra son buenos e incluso aconsejables para la salud. No obstante el uso del sombrero decae bastante en la zona republicana. De hecho, al terminar la guerra, la sombrerería madrileña Brave, que vuelve a abrir sus puertas, anunciará: "Los rojos no usaban sombrero". 

 


 

 

Vía: Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie

martes, 16 de febrero de 2021

El Valbanera: El Titanic español

  El Valbanera era principalmente un barco de pobres. Emigrantes que partían hacia América. En 1919, España era un país en crisis. La razón de esta crisis tiene que ver con la neutralidad de España en la I Guerra Mundial. Se hacen grandes negocios con los productos de primera necesidad que son exportados a los países en guerra. Esto repercutió en una encarecimiento de los mismos y en la especulación. Con lo cual se produjo una carestía de productos básicos. Esto provoca un estallido social con huelgas como la de "La Canadiense" que acabó con el reconocimiento de las ocho horas.      

                                                                                                         

Vapor Valbanera  FUENTE


    Desde 1880 a 1930, emigran cuatro millones de españoles a América. La mitad de ellos se quedarían para siempre en el Nuevo Continente. La gente joven quería evitar el alistamiento para la "Guerra de África". Los pobres eran obligados a ir al frente. Mientras que los ricos podían ser "soldados de cuota" y librarse del servicio militar. Los jóvenes en edad militar no podían emigrar, así que muchos de ellos, eran polizones en los barcos que cruzaban el Atlántico.                                                                                                                       

El Valbanera era el típico barco de la nueva era naval. Hasta 1906 la emigración se realizaba en barcos relativamente pequeños. A partir de ese año se ponen en funcionamiento en Gran Bretaña dos trasatlánticos, el Lusitania y el Mauretania. Luego vendrían el Titanic y el Olympic. Las navieras empiezan a hacer barcos cada vez más grandes, a más tamaño, más emigrantes se podían transportar y por supuesto más mercancías. 

  

Titanic


   En 1919, ya había en España grandes trasatlánticos (Infanta Isabel de Borbón, Reina Victoria Eugenia de la compañía Trasatlántica), El Valbanera era propiedad de Pinillos al igual que el Infanta Isabel y el Príncipe de Asturias Este último se hundió en 1916 y murieron aproximadamente 450 personas. En Diciembre de ese mismo año se hundió otro trasatlántico de Pinillos, "El Pio IX" frente a las costas de Tenerife. No llevaba pasajeros, pero murió toda la tripulación. El hundimiento posterior de Valbanera supuso el fin de la naviera.   

 

Cartel anunciador de la naviera Pinillos  FUENTE

   El Valbanera era un vapor trasatlántico. Construido en los astilleros de Glasgow y botado en octubre de 1906. Tenía 122 metros de eslora, 14,6 de manga y 6,5 metros de calado. Desarrollaba una velocidad máxima de 12 nudos. Desplazaba 12.500 toneladas. Podía transportar a unas mil personas.  La línea regular del Valbanera, tenía en su cabeza en Barcelona, haciendo escalas en Valencia, Málaga, Cádiz, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Santa Cruz de La Palma. De ahí a San Juan de Puerto Rico, Santiago de Cuba, La Habana, Galveston y Nueva Orleans. Hubo épocas en que iba a Buenos Aires cuando había que importar grandes cantidades de trigo. 

  Los pasajeros se distribuían en cuatro clases. Primera clase que también tenía, primera clase lujo. Segunda clase, segunda clase económica y tercera o clase para emigrantes. En primera y segunda clase, los pasajeros dormían en camarotes. Mientras que la tercera clase, dormían en literas en la bodega del barco. En unas condiciones de salubridad precarias. Aunque la alimentación era bastante buena. 

 

Valbanera  FUENTE


  En 1919 el Valbanera  fue noticia trágica antes de su hundimiento. En el barco ocurrió un incidente grave con la gripe española de por medio que tuvo muchísima repercusión en la prensa española. En un viaje de regreso desde América, la gripe hizo estragos en el barco. El afinamiento supuso un contagio fácil de la enfermedad. Con una capacidad de 1200 personas, el barco traía a 1600..Fallecieron durante el viaje por gripe española 30 personas, que fueron arrojadas por la borda. Varias decenas de personas también estaban infectadas por la enfermedad y cuando llegan a puerto en Las Palmas, son asistidas por los sanitarios. El capitán y el médico del barco son detenidos. La empresa destituye al médico, al capitán y al sobrecargo. 

   La empresa nombra a un joven capitán gaditano llamado Ramón Martín Cordero. Tenía 34 años de edad pero mucha experiencia. Tenía un buen cartel en los ambientes marineros, pues había conseguido capear un ciclón tropical enorme y llegar con su barco sano y salvo al puerto de New York. 

 

Ramón Martin Cordero  FUENTE

   El último viaje del Valbanera partía de Cádiz el 3 de agosto de 1919. Transportaba unas 980 personas. De los cuales 88 eran tripulantes. Cuando llegó a Santiago de Cuba muchos pasajeros desembarcaron. Las condiciones de viaje en la clase emigrante no eran las mejores y los pasajeros preferían seguir a su destino por tierra.

  El Valbanera parte de Santiago de Cuba el 5 de septiembre con 500 personas a bordo aproximadamente. El capitán Ramón Martín preguntó vía telégrafo a un observatorio meteorológico que había en La Habana, en el colegio jesuita de Belén por las condiciones meteorológicas. Se le informó que se estaba comenzando a formar en el area de Bermudas una perturbación, pero aún era un fenómeno muy desorganizado y no había previsión de mal tiempo.

  La velocidad del Valbanera es moderada hacia su destino porque los muelles de atraque que tiene asignados, están ocupados por otros dos barcos de la compañía. Según se aproximan a La Habana las condiciones meteorológicas van empeorando. El capitán se da cuenta de que se está generando un enorme ciclón tropical. Cuando el barco llega al norte de Matanzas, el ciclón se había convertido en huracán categoría 4 en una escala de uno a cinco. Esto significa vientos sostenidos de unos 250 km/h. La suerte estaba echada. 

  A primera hora del día del 7 de septiembre de 1919. Se telegrafía en varias ocasiones al observatorio meteorológico de Belén. Desde allí se le informa donde está el centro del ciclón y ya el Valbanera no responde. Había embarrancado en alta mar. En arenas coralinas (Bajo de la Media Luna). Y de inmediato es cubierto por el mar y la arena. Todas las personas que estaban en el barco murieron de manera inmediata. 

  

FUENTE

  La mayor parte de los muertos eran gente muy pobre. Sus familiares no cobraron nada, incluso no pudieron declararlos como muertos hasta que pasó bastante tiempo. Con lo que se hicieron numerosos actos culturales, espectáculos para poderles ayudar economicamente.

  El Valbanera en la historia mundial de naufragios de buques de línea regular, ocupa el número once. Por eso no se entiende que se haya olvidado en la memoria.


Vía: Documentos RNE


                                                                            

domingo, 13 de diciembre de 2020

Cánovas del Castillo: El político más importante del Siglo XIX

Antonio Cánovas del Castillo nació un 8 de febrero de 1828 en Málaga en el seno de una familia humilde. Su padre era maestro y su madre era una burguesa venida a menos. Tenía cuatro hermanos más, que con el sueldo de maestro de aquella época hacía la subsistencia complicada. Así que fundó un colegio privado de el que él era director y con el que complementaba sus ingresos. 

 

Cánovas del Castillo 1869  FUENTE

En 1843 el padre de Cánovas murió y la familia pasó a la absoluta pobreza. Así que Antonio se puso a dar clases como maestro en el colegio que había fundado su padre, tenía 15 años. Estuvo dos años como maestro hasta que en 1845 su madre lo mandó a Madrid. 

En Madrid estaba su tío Serafín Estebánez Calderón; escritor, poeta, crítico taurino, historiador, político... que tenía influencias en la capital. En este momento de la vida de Cánovas del Castillo aparece el Marqués de Salamanca (José de Salamanca y Mayol), que llegó a ser el hombre más rico de España. El barrio de Salamanca de Madrid lleva su nombre, se construyó siendo él alcalde de la capital. Fue el gran impulsor del Ferrocaril, con el que se hizo multimillonario. 

 

Marqués de Salamanca  FUENTE

El marqués colocó a Cánovas en las oficinas de la primera línea ferroviaria de Madrid,(Madrid-Aranjuez). Con los ingresos de su trabajo como oficinista, Cánovas se matriculó en la Facultad de Derecho. Empezó a escribir artículos de prensa, publicar poesías, obras de teatro, novelas... sin mucho éxito. Cánovas empieza a ser conocido en las tertulias madrileñas. 

En 1847 cae el Gobierno de Román María Narváez un militar conservador. El marqués de Salamanca también era conservador pero se llevaba muy mal con Narváez, que era partidario de excluir a los liberales, mientras el marqués quería integrarlos en el sistema. El marqués de Salamanca fue nombrado ministro y nombra a Cánovas su asistente en el ministerio. 

 


Al poco tiempo con la vuelta de Nárvaez a la presidencia del Gobierno el marqués es cesado y Cánovas se queda sin trabajo. Pero pronto su valedor lo coloca como Secretario del General O`Donnell. Cánovas escribía los discursos del general. Por esa época trae a sus hermanos de Málaga a la capital pues su situación económica ya es bastante buena. 

 

General O`Donnell  FUENTE

En 1854 el general O`Donnell da un golpe de Estado que no lo lleva al poder. La reina Isabel II llama al jefe de los progresistas que estaba en el exilio, el General Espartero y lo nombra presidente del Gobierno y a O`Donnell ministro de Defensa. El manifiesto por el que O`Donnell se sublevó se conoce como "El manifiesto de Manzanares" y lo escribió Cánovas. Y ahí se refleja sus pensamientos políticos, crear un sistema bipartidista con alternancia en el poder entre conservadores y progresistas. 

 

General Espartero  FUENTE

Cánovas en 1854 consigue el acta de diputado en el Congreso por Málaga. Los progresistas para librarse de él, lo nombran agente general de preces en Roma. Era un puesto sin trascendencia pero con un gran sueldo. 

En 1857 tras la caída del bienio progresista, se establece el período de la Unión Liberal, el jefe de ese partido político es el general O`Donnell. Durante diez años van a gobernar el país. La Unión Liberal es un intento de unificar en un mismo partido a conservadores y progresistas. O`Donnell es nombrado presidente del Gobierno y Cánovas regresa a España, siendo nombrado Gobernador Civil de Cádiz. Luego es nombrado Director General de Admón. y por último Ministro de la Gobernación. Durante esta época se casa con Concepción Espinosa de los Monteros una aristócrata con mucho dinero. Tanto la hija que tuvieron, como Concepción murieron de tuberculosis.

En 1865 O`Donnell nombra ministro al general Narváez para evitar la reagrupación de conservadores fuera de la Unión Liberal. Cánovas y Narváez eran enemigos. Cánovas protestó y fue cesado como ministro y desterrado a Palencia. 

En 1868 una rebelión militar que dirigía el General Serrano llevó al exilio a O`Donnell y a la Reina Isabel. Es la llamada "Revolución Gloriosa" que supuso la promulgación de una nueva constitución que promovía el Sufragio Universal, la libertad de asociación... En este período histórico, Cánovas es elegido de nuevo diputado donde lidera el pequeño grupo conservador que hay en las Cortes. 

 

General Serrano  

Cánovas entra en contacto con la reina en el exilio, pues era partidario de restaurar a los Borbones, no a Isabel sino a su hijo. En 1870 consigue que la reina abdique en favor de un joven Alfonso XII. Cánovas se ocupa de la educación de Alfonso XII, una educación internacional, en los mejores colegios de Europa. 

En 1874 el General Martínez Campos da un golpe de estado y promueve la vuelta de los Borbones y nombra como presidente del Gobierno a Cánovas del Castillo. En 1876 se aprueba una nueva Contitución. Recoge puntos de la anterior constitución y muchas de las tradiciones conservadoras. La libertad de asociación recogida en esta Constitución va a ser que se funden nuevos partidos como el PSOE, y surjan organizaciones sindicales como la CNT y la UGT. 

 

Martínez Campos  FUENTE

La estabilidad política del momento se basa en la alternancia en el poder de liberales y conservadores. Esta alternancia se conseguía con un sistema basado en la corrupción electoral. Antes de las elecciones el partido que tenía que ganar las elecciones accedía al poder y desde el Gobierno manipulaba las elecciones. No hacía falta hacerlo en todo el país, porque la mayoría de los distritos electorales eran per se, liberales o conservadores y había unos cuántos que se cambiaban cuando hacía falta. 

Los alcaldes falsificaban las actas del recuento. Esto provocó que los ricos de todo el país fueran los alcaldes de los pueblos. Lo mismo ocurría en las provincias, donde los cuatro ricos se hacían los amos de las diputaciones. De esta manera España se llenó de caciques, que decidían todo. Desde quién iba a ser diputado, a quién iba a ganar el concurso literario de la diputación... Fue el precio a 50 años de estabilidad institucional.

Durante la restauración borbónica surge el problema del terrorismo anarquista que empieza a golpear duramente sobre todo en Cataluña. El problema de Cuba es otra de las piedras en el camino de la Restauración. Cánovas suprimió la esclavitud, fundamental para las oligarquías cubanas. Los oligarcas cubanos se hicieron independentistas. 

Otro problema no tan mediático y que preocupaba a Cánovas era el "golfo" de Alfonso XII. Cuando llegó a España en 1875 con 17 años, ya traía a su amante y dos hijos. Por las noches se escapaba de palacio y se iba a los burdeles de los bajos fondos de Madrid. Era un rey populista y popular, le gustaba que lo viese la gente y acudía a cualquier tragedia en cualquier lugar del país. 

 

Alfonso XII  FUENTE


Durante los años de la Restauración, Cánovas fue presidente del Gobierno siete veces. Se alternaba con Sagasta. En 1887 se casó por segunda vez. El tenía 60 y su nueva esposa 25 se llamaba Joaquina de Osma y Zavala. 

 

Sagasta  FUENTE

En los últimos años empezaron a ver divisiones en el partido conservador, lideradas por Francisco Silvela. Este sector no era partidario de la alternativa de poder con los progresistas. Y lo mismo pasaba entre los progresistas, la alternancia empezaba a ser difícil.

Cánovas era un apasionado de las aguas termales, así cuando podía se iba a un balneario. Cánovas tenía predileción por un balneario que había en Mondragón (País Vasco). Todos los años en agosto se iba un par de semanas a tomar las aguas en aquel balneario. 

 

Asesinato de Cánovas  FUENTE

Poco antes de aquel agosto de 1897 había habido una ejecución de unos anarquistas. Un anarquista italiano llamado Michele Angiolillo decidió vengar a sus camaradas muertos. Con un carnet de periodista se presentó en el balneario de Mondragón. Iba con la intención de asesinarle, bajo el albornoz lleva una pistola. Lo ve por un pasillo pero no lo mata porque va con su mujer y eso le parecía una descortesía. Al día siguiente de nuevo estaba con su mujer y se volvió a ir. A la tercera vez, por fin estaba solo y lo mató de tres tiros. 

 

FUENTE Personas con Historia

sábado, 28 de noviembre de 2020

Cuando el Océano Pacífico era el Lago Español

Hubo un tiempo, en el que el mayor océano del mundo, el océano Pacífico,se llamó "Lago Español". Este océano ocupa más de un tercio de la Tierra. El nombre del Lago Español fue una denominación empleada por todos los países con intereses marítimos en la región durante el siglo XVI. 

 

                                                                         FUENTE

 

Para cualquier país europeo toda posibilidad de adentrarse en; los mares del Pacífico era hacerlo desde la costa oeste de América. Y a finales del siglo XVI, todas las costas conocidas en el oeste de América eran españolas. Desde Chile hasta Alaska. Las ideas que se tenían, por los viajes realizados hasta entonces, era que las islas del Pacífico estaban habitadas por indígenas bondadosos y amables que vivían en islas paradisíacas. Y, aunque algo de esto podía haber, lógicamente no podía ser así. En esta zona del mundo había sacrificios humanos, canibalismo, como descubrió Álvaro de Mendaña cuando llegó a las islas Salomón en 1567. Y como comprobó el capitán inglés Cook en 1779, cuando se lo comieron. La anchura del Pacífico es de 19.800 kms desde la costa sudamericana hasta las Filipinas, comprenderemos lo extraordinario que era internase en aquellas aguas con aquellos barcos de vela.

   


                                                                    Alvaro de Mendaña  FUENTE                      

El océano Pacífico fue descubierto por Núñez de Balboa, nacido en Jerez de los Caballeros (Badajoz), en 1475, quien lo descubrió en 1513. Lo bautizó como "Mar del Sur", y así se le siguió llamando hasta el siglo XIX. Desde ese momento España que buscaba una ruta alternativa para llegar a las islas de las especias, controlada por Portugal se lanzó a la exploración como nunca antes se había visto. Núñez de Balboa, partió desde Santa María de la Antigua del Darién, en Colombia. Formaban la expedición 190 españoles y mil indios. Cruzó el istmo de Panamá y llegó al Océano Pacífico. Era el 25 de septiembre de 1513. Cuando Balboa comunicó su hallazgo, Carlos V mandó a Magallanes y Elcano que comprobaran si se podía llegar a ese océano bordeando el sur de América y en caso afirmativo si se podía llegar a Asia.                                                                                                                                                                                                                                                     

Núñez de Balboa FUENTE

La expedición de Elcano comenzó en agosto de 1519 y acabó en septiembre de 1522. El capitán de la expedición era Magallanes pero lo mataron los indígenas de la isla de Mactán y Elcano tomó el mando. Descubrieron muchos territorios (Filipinas, Marianas, Islas Sonda...). El nombre de islas Filipinas se lo pusieron en honor del rey Felipe II. Tras esta primera vuelta al mundo, comenzaron los descubrimientos españoles en Asia y el Pacífico. 

En 1535, Tomás Martínez Gómez, dominico obispo de Berlanga descubrió las islas Galápagos, más tarde, en el siglo XIX, Darwin las haría famosas. Desde la costa oeste de Nueva España, Hernán Cortés quería llegar a China y realizó cinco expediciones desde 1532 a 1539.           

Juan Ladrillero cartografió en 1557 el estrecho de Magallanes y fue el primer europeo en ver icebergs. Además realizó las primeras recetas de cocina a base de algas. Ladrillero ya tenía más de 50 años pero era un marinero muy competente. Partió desde el puerto chileno de Valdivia con tres naves tipo bergantín. Localizó la boca del estrecho que llamaron "Última Esperanza". Estuvo varios meses navegando entre un saliente y otro de la costa sudoeste chilena, hasta que por fin dio con el paso entre los dos océanos. Era 1588. La vuelta fue más difícil, tuvieron que invernar en tierra firme durante cinco meses. Luego sufrió tormentas, motines pero llegó a su destino.

 

Ruta Juan Ladrillero   FUENTE


En 1574 Juan Fernández descubrió el archipiélago que lleva su nombre. Fernández se atrevió a ir desde Lima hasta el norte de Chile. De esta forma descubrió que esta ruta evitaba la fuerte corriente de Humboldt y que era mucho más rápida que la que se utilizaba. Un viaje de tres meses se hacía solo en un mes que descubría y en consecuencia se convirtieron en refugio de piratas ingleses. Un miembro de una de estas tripulaciones piratas llamado Selkirk fue abandonado en una isla desierta. Allí sobrevivió casi cuatro años y medio hasta que otro barco lo rescató. Algunos creen que es el origen de la novela "Robinson Crusoe". Sin embargo el verdadero origen está en un marino español, Pedro Serrano, que naufragó en el Caribe en 1526 y vivió en una pequeña isla durante ocho años. El Inca Garcilaso escribió su historia, y de ahí, Defoe la pasó a su famosa novela en 1719.

Hubo también expediciones que nunca volvieron como la de Gonzalo Gómez de Espinosa. Gonzalo era lugarteniente de Magallanes y cuando éste murió fue lugarteniente de Elcano. Cuando la expedición llegó a las islas Molucas. Gómez de Espinosa se propuso volver a Nueva España para informar al virrey de que habían llegado a Filipinas partiendo de la costa americana. Pero nunca llegó.        

Otro caso fue el de Álvaro de Saavedra, primo de Hernán Cortés, que salió en una expedición de salvamento en 1527-29. Partió de Zihuatanejo, en México. Perdió dos de sus tres naves en un temporal y consiguió llegar a Mindanao, en Filipinas. En las islas que iba recalando encontraba españoles de anteriores expediciones que habían naufragado. Los encontraron en Mindanao, Barragán, Gilolo, Tidore... Con el barco cargado de víveres iniciaron el "Tornaviaje" hacia Nueva España, pero las tormentas le hicieron regrasar, en el regreso descubrió Nueva Guinea. En 1529 lo intentó de nuevo pero fue imposible. Finalmente decidieron quedarse en Tidore, en las islas Molucas.                                                                                                                                                                                                                                                         

Viajes de Saavedra  FUENTE


La dureza de aquellos viajes muestra que aquellos hombres eran de otra pasta. Las tormentas, la escasez de alimentos, el escorbuto... Hubo numerosos casos extremos más propios de una novela que de la historia: cuando en 1657 el galeón San José llegó a México sin ningún tripulante a bordo. Otro caso es el del famoso galeón de Manila, que hizo su travesía de 1565 a 1815, durante los primeros 65 años eran más los viajes que se perdían o naufragaban a los que llegaban.         

En 1567-1569, Álvaro de Mendaña y Neira se propuso como objetivo llegar a las islas Salomón desde Lima. Se le llamó Salomón porque se esperaba que fuese un sitio de grandes riquezas. Llegó a las islas y después volvió en 1595 para colonizarla. Llevaba 500 hombres con sus mujeres, 20 vacas, 10 yeguas, 20 cabras, 20 ovejas... Pero murió en la travesía y tomó el mando su mujer Isabel Barreto que decidió poner rumbo a Filipinas para llegar a América. El viaje fue un cúmulo de desgracias con hambre y sed. Ella resultó ser una frívola pues aunque faltaba el agua, lavaba sus vestidos con agua potable. En este viaje descubrieron las islas Marquesas (en honor de la esposa de un virrey de Perú) y Santa Cruz.

      

Isabel Barreto  FUENTE

 

Pedro Fernández de Quirós medió entre la tripulación y Barreto y las cosas no llegaron a mayores. Posteriormente Quirós descubriría las islas Carolinas, Taumacos, las Cook, Tikopia, Nuevas Hébridas, Vanuatu y 24 archipiélagos más. A las islas llamadas Vanuatu las denominó "Australia del Espíritu Santo". El continente australiano le debe su nombre. El nombre que le puso fue Austrialia, en honor a los reyes de España de la Casa de Austria. Pero el copista se equivocó y, en vez de Austrialia, puso Australia y ese fue el nombre que quedó para la historia. De vuelta a Nueva España subió a uno de sus barcos y desapareció.  

   

Viajes de Pedro Fernández de Quirós  FUENTE

 Como las islas Marianas y las Filipinas muchos territorios del Pacífico deben sus nombres a los españoles. Nueva Guinea debe su monbre a que, a los españoles que la descubrieron, sus habitantes les recordaron mucho a los habitantes de la Guinea africana. La isla de Guadalcanal debe su nombre al pueblo de Sevilla que se llama igual, pues en el barco que la descubrió había algunos naturales de dicho pueblo. El estrecho de Torres que debe su nombre a Luis Váez de Torres. Torres es muy conocido en Australia pues descubrió unas 30 islas además de Nueva Guinea

 Llegamos al siglo XVII y en 1609 el Gobernador de Filipinas, Rodrigo de Vivero, naufragó por Japón. Los japoneses los recibieron muy bien y Rodrigo de Vivero pasó una temporada allí. Después España envió a Japón un embajador en 1611: Sebastián Vizcaíno y Japón envió un embajador a España: Hasekura Tsunenaga entre 1613 y 1620. Hasekura quería visitar al Papa y al Rey de España cosa que cumplió. En Japón hubo un cambio de política y los cristianos estaban siendo martirizados así que la mayoría de su séquito se quedó en Coria del Río. Allí, el apellido "Japón" es abundantísimo y ese es el origen.

 

Hazekura Tsuneaga  FUENTE


Ya en el siglo XVIII el Lago Español comenzó a ser menos español. Esto no quiere decir que dejaran de hacerse numerosas expediciones. Pantoja, autor de un diario de la expedición a las islas Tahití en 1774 y 75 escribió el aviso que se dio a los españoles: "quien tratase de cosas deshonestas con los naturales, los maltratase o quitase alguna cosa, será castigado con el rigor que el delito mereciese". 

Si hubiese que poner fecha a cuando el Pacífico deja de ser el Lago Español, sería en 1763, cuando terminó la Guerra de los Siete Años. Por los tratados de paz de esta guerra, España obtiene ventajas pero Inglaterra también. Los barcos ingleses pueden viajar a la Habana y Manila por ejemplo. Sin embargo no se puede pensar que esto disminuyó el imperio colonial español pues, de hecho, pocos años más tarde, este alcanzaría la mayor extensión de su historia, después de la época de Felipe II, cuando el rey heredó Portugal con todas sus posesiones. 

Domingo de Boenechea, en 1772-73 descubrió las islas Tuamotu, Sociedad, Moorea y las Bora Bora. Y poco antes, en 1770, la famosa isla de Pascua pasaba a formar parte de las posesiones españolas. La isla había sido descubierta en 1722 por el holandés Jakob Roggeveen

En 1770 Felipe González de Haedo llegó a la isla de Pascua, enviado por el virrey de Perú. Los españoles hicieron los primeros mapas de la isla. Algunos lugareños medían más de dos metros y tenían la piel muy clara. Se escribía un raro alfabeto lamado rongo rongo. En ese alfabeto los jefes rapanui firman el acta de anexión de la isla a la corona española un 20 de noviembre de 1770.

 

Isla de Pascua plano de González de Haedo  FUENTE


En ese momento la isla tenía unos mil habitantes. Aunque los españoles de aquella expedición hablaban 26 idiomas diferentes no pudieron hablar con los pascuenses con facilidad. Hicieron un pequeño diccionario español-rapanui. Los recursos de la isla eran muy limitados así que cuando nacía un niño, se mataba al mayor que pasara de 60 años y, si no había ninguno se mataba al niño. A los españoles le causaron asombro las grandes estatuas repartidas por las islas, los moais. Los lugareños no supieron explicarles quién los había tallado.          

Hasta fines del siglo XVIII, España sigue mandando expediciones. Como la cíentífica increíble de Malaspina. Cuando terminó la guerra de Cuba en 1898, las últimas colonias españolas Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam pasaron a Estados Unidos y España se quedó sin bases importantes en el Pacífico.

 

Rutas de la expedición Malaspina  FUENTE


La herencia española en el Pacífico es muy amplia y como ejemplo está el idioma chamorro. Es la mezcla de una lengua malayo-polinesia y del español del siglo XVI-XVII. Se habla en las islas Guam, Marianas, Carolinas y otras islas de Oceanía.     

 

Vía: Esto no estaba en mi libro de Historia de España de Francisco García del Junco.     




T

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Algunos de los penes más extraños del reino animal

Los pájaro tienen, las abejas tienen, incluso las pulgas tienen pene, pero en el reino animal, ningún pene es exactamente igual. Normalmente, un pene ayuda a los animales machos a reproducirse sexualmente con una hembra; sin embargo, existen excepciones. Muchas de las criaturas que contienen los falos más sorprendentes son hermafroditas, lo que significa que también tienen órganos reproductores femeninos. Estos son algunos de los penes más fascinantes de la naturaleza.  

EQUIDNA


                                                                          EQUIDNA  fuente

Los equidna tienen un pene de cuatro cabezas, aunque solo utilizan dos cabezas a la vez. El equidna, es un mamífero espinoso que pone huevos, que ha desarrollado un pene de cuatro cabezas. Durante la cópula, los penes de equidna operan de la siguiente manera: la mitad del pene se anula temporalmente mientras que las otras dos cabezas son responsables de la fertilización. 

Pero esas dos cabezas adicionales no están ahí solo para lucirse. La próxima vez que el equidna se aparee, alternará las cabezas. 

DELFINES 

Los delfines son conocidos por su inteligencia, promiscuidad y penes diestros. Tienen un pene prensil, lo que significa que puede girar, agarrar y tantear, como una mano humana. Un pene prensil ayuda a los machos a navegar por los complejos tractos reproductivos en forma de laberinto de las delfines hembras. 

Los delfines no solo usan sus penes para reproducirse. Los delfines copulan con frecuencia por placer y, a menudo, con miembros del mismo sexo. El sexo con delfines no dura mucho, solo unos diez segundos, pero los machos pueden eyacular varias veces en una hora.  

GUSANOS PLANOS 

 

                                                             Gusano plano  FUENTE

Muchos animales usan sus penes por amor, pero los gusanos planos también usan los suyos para luchar. Los gusanos planos son hermafroditas. Sus penes de dos cabezas se asemejan a espadas diminutas, y las batallas pueden durar hasta una hora mientras se turnan para intentar apuñalar al otro. El ganador perfora la carne del otro gusano plano para depositar su esperma, algo a lo que los científicos se refieren como "inseminación traumática". 

En el caso del gusano plano tigre, pueden jugar ambos roles: cada gusano plano da y recibe esperma de su pareja.  

BALLENAS 

Las ballenas azules tienen el pene más grande del reino animal, alrededor de dos a tres metros, con un diámetro de unos cuarenta centímetros. Cada uno de sus testículos puede pesar hasta 70 kilos y puede eyacular litros de esperma de una sola vez.  

PERCEBES 

La ballena azul puede tener el pene más grande del mundo, pero el tamaño es relativo. Los percebes tienen la mayor proporción de tamaño de pene a cuerpo, con genitales casi ocho veces la longitud total de su cuerpo. Los percebes están atrapados en su lugar de por vida, por lo que usan sus penes superlargos para alcanzar otros crustáceos cercanos, depositando ciegamente esperma dentro de sus vecinos. 

Al igual que los gusanos planos, los percebes son hermafroditas pueden fertilizar a otros, ser fertilizados o ambas cosas. Los científicos han descubierto que las características del pene de percebe cambian según el lugar donde viven . Los que están en aguas más turbulentas tienen penes más cortos y gruesos, mientras que los que están en áreas más tranquilas tienen penes largos y delgados.  

LAS CHINCHES 

Las chinches son famosas por su sexo agresivo y punzante. A veces, los machos demasiado entusiasmados matan a las hembras con su pene en forma de sable. Este proceso violento ha causado que las chinches evolucionen "a algo muy parecido a una vagina donde tienden a ser apuñaladas". Esta área especial menos blindada de su abdomen podría minimizar el daño cuando el macho inyecta su esperma en el sistema circulatorio de la hembra.  

BABOSA MARINA 

 

                                                                Chromodoris reticulata  FUENTE

Chromodoris reticulata son hermafroditas y se fecundan simultáneamente durante las relaciones sexuales. Tienen un pene de tres centímetros de largo, pero solo extienden un centímetro de su pene cuando copulan. Después del sexo, arrojan su pene de un solo uso al abismo del océano. Pero esta pérdida no significa que su vida sexual haya terminado: tienen al menos dos segmentos de pene desechables escondidos. Veinticuatro horas después, la babosa volverá a estar en acción.  

BABOSAS LEOPARDO 

A veces, los penes plantean desafíos logísticos. Ese es ciertamente el caso de la babosa leopardo, que está tan bien dotada que tiene que tomar medidas extremas para reproducirse. 

Las babosas leopardo que se aparean cuelgan de las ramas por una cuerda compartida de su propio limo con sus penes colgando debajo. Como hermafroditas, estas babosas se inseminan durante las relaciones sexuales, por lo que, una vez que comienza la acción, se exhiben dos penes. Y sus penes se ven fácilmente: son de color azul eléctrico y aproximadamente del tamaño de las babosas. El acto es un enredo desordenado, pero nada se desperdicia. Una vez que se completa la cópula, uno de los miembros de la pareja sorbe la cuerda sexual viscosa como un bocadillo después del coito. 

Vía: Smithsonian

T

Archivo del blog

Etiquetas