Las mujeres españolas de principios del siglo XX, con su lucha consiguieron algunos derechos civiles, por ejemplo el derecho a trabajar. Pero se daba por hecho que eran más débiles que los hombres y por el eso el 27 de febrero de 1912 se promulgó "La ley de la Silla".
La ley de la silla obligaba a los empresarios a proporcionar una silla a toda mujer que trabajara en la industria o el comercio. Los hombres podían seguir de pie, pues no se les mencionaba en dicha ley. La promotora de la ley fue la concejal de Ayto. de Madrid, María de Echarri.
| María de Echarri | 
Lo que ocurre que esta ley que apoyaba la incorporación de la mujer al mundo laboral, recalcaba la debilidad de ellas frente a los hombres. Lo lógico hubiera sido que la ley fuese para empleados en general, no sólo para las empleadas.
Cabe destacar que a quien le vino muy bien, fue a las empleadas de Telefónica, unas empleadas que tenían que ser solteras y con falda muy por debajo de la rodillas, hasta le medían los brazos para contratarlas, para asegurarse de que llegaban a los agujeros más altos del panel frontal donde introducían las clavijas para las comunicaciones telefónicas. Gracias a esta ley pudieron trabajar sentadas.
España no fue la primera en aplicar esta ley. Fue Argentina (1907), a la que después se unieron, Chile, Uruguay... Algunos de estos países todavía recogen dicha ley en su ordenamiento laboral. 
 
 Entradas
Entradas
 
 
 
 
Hola, estoy intentando averiguar si esta ley sigue en vigor y si se ha extendido a todos los trabajadores, no solo a las mujeres. Gracias
ResponderEliminar