Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de mayo de 2013

La promoción Voltaire: La élite que gobierna Francia


Cada país tiene sus universidades e instituciones de élite, pero la más grande y la más elitista de todas es quizás la Ecole Nationale d'Administration (ENA), cuyos graduados se llaman énarques. Siete de los últimos doce primeros ministros de Francia eran énarques , y el 46% de los más de 600 altos cargos de los sectores público y privado de Francia provienen de la ENA. Aunque la promoción de 1980 de la ENA está por encima de estos porcentajes. Los graduados franceses de las grandes escuelas tienen que elegir un nombre para la promoción sobre la base de una persona o un concepto. Eligieron llamarse la promoción "Voltaire".


Promoción Voltaire  FUENTE


Era una de las promociones más activas políticamente en la historia reciente de la ENA. Una treintena de ellos formaron un grupo de alumnos llamado CARENA (le Comité d'action pour une réforme Democrática de l'ENA), y de un curso de sólo 80 personas, salieron muchos nombres famosos: dos primeros ministros (Dominique de Villepin y Francois Hollande ), varios ministros del gabinete (Jean-Pierre Jouyet, Renaud Donnedieu de Vabres, Jean-Maurice Ripert, Michel Sapin, Pierre Duquesne, Frédérique Bredin, Brigitte Joseph-Jeanneney, Patrick Delage), así como numerosos representantes de la Asamblea Nacional, y los titanes de la industria (Nicolas Duhamel de Havas, Benard Cottin en Canal+, Henri de Castries de AXA, Pierre Mongin del metro de París).

Pero tal vez los más conocidos son los socialistas, Ségolène Royal y François Hollande , que comenzaron su noviazgo en los grandes salones de la ENA. Hollande es el actual primer ministro francés y muchos de sus compañeros han tenido mucha parte de culpa en su triunfo. Jean-Jacques Augier, M. Jouyet, Frederique Bredin, Sylvie Hubac, Pierre-René Lemas...

¿Pero dónde está el éxito de la ENA?. La universidad selecciona a sus estudiantes en un examen competitivo, y la matrícula es gratuita. Se busca el talento no el dinero. La  ENA fue creada en 1945 como una institución basada en el mérito destinado a producir una élite administrativa de la posguerra. Sin embargo, desde 1980, la participación de los estudiantes de la clase trabajadora en la ENA, se redujo de 29% en 1950 al 9% en la década de 1990.

Vía: Iconic Photos



miércoles, 20 de julio de 2011

"Abbie" Hoffman. Un antisistema

Hoffman nació en el seno de una familia judía en Worcester, Massachusetts. Luego de ser expulsado de la escuela pública, concurre a la Worcester Academy. Se gradúa en 1955.Finalmente, obtiene un grado de master en psicología de la UC Berkeley.

Abbie Hoffman

Durante la Guerra de Vietnam, Hoffman fue un activista anti-guerra que usó tácticas deliberadamente cómicas y teatrales, como la manifestación en masa en la que más de 50.000 personas intentaron sin éxito hacer levitar El Pentágono usando energía psíquica hasta el punto que se pusiera color naranja y comenzara a vibrar, momento en que decían terminaría la guerra.Otro truco en los tiempos de la guerra fue su anuncio de que la última forma de colocarse era insertándose bananas rectalmente. Su esperanza era que los científicos del Pentágono lo probasen.

Otra de las protestas encabezadas por Hoffman tuvo lugar el 24 de agosto, de 1967, cuando lideró a un grupo que se oponía al capitalismo e irrumpió en la galería de la Bolsa de Nueva York. Los manifestantes lanzaron puñados de billetes (la mayoría falsos) de dólar hacia donde estaban los corredores de bolsa, que empezaron a pelearse frenéticamente para agarrar el dinero. Hoffman afirmó estar intentando mostrar que, metafóricamente, eso es lo que los agentes de la Bolsa "ya estaban haciendo". Desde entonces la bolsa de New York instaló vidrios a prueba de balas en la galería, para prevenir que este tipo de protestas.

Hoffman fue arrestado y juzgado por "conspiración" e "incitación de disturbios" por el papel que desempeñó en las protestas en oposición a la guerra de Vietnam, que llevaron a confrontaciones violentas con la policía durante la Convención Nacional Demócrata de 1968 en Chicago. Formaba parte del grupo que llegó a conocerse como los Chicago Seven, entre ellos estaba el futuro senador por California Tom Hayden.

Tom Hayden 

El juicio fue presidido por el juez Julius Hoffman (que no tenía ningún parentesco con Abbie, de lo que Abbie se mofó durante todo el juicio). Las ocurrencias de Abbie Hoffman muchas veces llegaban a los titulares de los periódicos; cierto día, los acusados Hoffman y Rubin aparecieron en el tribunal vestidos con togas judiciales, mientras que en otra ocasión, Hoffman juró como testigo con su mano haciendo un corte de mangas.Hoffman y otros cuatro (Rubin, Dellinger, Davis, and Hayden) fueron encontrados culpables de incitar a rebelión popular. Al recibir la sentencia, Hoffman sugirió al juez que probase LSD y se ofreció para ponerle en contacto con un "traficante que conocía en Florida." Cada uno de los cinco fue sentenciado a cinco años de prisión y una multa de 5,000 dólares.Todas las condenas fueron posteriormente revocadas por la corte de apelaciones del séptimo circuito, y ninguno fue finalmente a la cárcel.

Chicago Seven

En 1971, Hoffman publicó la obra "Roba este libro", que daba consejos a los lectores sobre cómo hacer para vivir gratis. Muchos de sus lectores siguieron el consejo de Hoffman y robaron el libro, por lo que numerosas librerías se negaban a tenerlo en sus estantes.Hoffman fue arrestado en 1973 por intento de vender y distribuir cocaína, posteriormente se escapó estando libre bajo fianza y estuvo como fugitivo de las autoridades durante varios años. En 1980 se rindió ante las autoridades y fue condenado a un año de sentencia. Su vida fue dramatizada en la película del año 2000 "Roba Esta Película".

Steal This Movie Poster
Cartel de Roba esta película

Hoffman sufría desorden bipolar, y fue encontrado muerto el 12 de abril, en 1989 a la edad de 52 años. Su muerte fue causada por la ingestión de 150 píldoras de Fenobarbital. Su nota de suicidio decía, "Es demasiado tarde. No podemos ganar. Se han hecho demasiado poderosos".


Fuente: Wikipedia

martes, 21 de junio de 2011

El extraño caso de Nicolás Salmerón, un político honrado.


Nicolás Salmerón Alonso nacido en Alhama de Almería (Almería), fue un político y filósofo español, fue Presidente del Gobierno en la Primera República Española durante mes y medio en 1873. Fue catedrático de Historia Universal en la Universidad de Oviedo y de Metafísica en la Universidad de Madrid, y estudioso de las teorías de Krause, que inspiraron a la Institución Libre de Enseñanza.

Nicolás Salmerón

Ha sido uno de los políticos más honrado que ha tenido este país. Quizás por eso solo duró dos meses en la presidencia de la Primera República. No temía a ninguna institución, ni a ningún Dios, solo temía traicionar a su conciencia. Dejó el poder antes que poner su firma en la sentencia que condenaba a muerte a varios soldados desertores en el frente de batalla carlista.Por eso el epitafio que hay en su tumba escrito por Georges Clemenceau, en su panteón en el cementerio civil de Madrid es uno de los más bonitos del lugar. "Dejo el poder por no firmar una sentencia de muerte"


Monumento funerario de Nicolás Salmerón
Epitafio


Durante su vida política había luchado por la educación en España. Los Borbones se la tenían jurada. Para ejemplo de la contundencia de sus planteamientos una vez espetó: Sabéis lo que cuesta mantener la Monarquía? Pues trece millones de pesetas. "¿Sabéis lo que se paga en España por todos los institutos de Secundaria? Pues diez millones de pesetas. Es decir, que vale más mantener al monarca que educar la nación".

Estatua en Almería

Cuando murió en 1908 estaba de vacaciones en los Piríneos franceses, el traslado de sus restos desde Francia a Madrid en un tren especial colapsó la ciudad. Todos los diputados interrumpieron la sesión del Congreso, para salir a las escalinatas a inclinar la cabeza al paso del féretro.


Fuente: Wikipedia, Menudas historias de la Historia, Filosofía.org



Archivo del blog

Etiquetas