sábado, 28 de noviembre de 2020

Cuando el Océano Pacífico era el Lago Español

Hubo un tiempo, en el que el mayor océano del mundo, el océano Pacífico,se llamó "Lago Español". Este océano ocupa más de un tercio de la Tierra. El nombre del Lago Español fue una denominación empleada por todos los países con intereses marítimos en la región durante el siglo XVI. 

 

                                                                         FUENTE

 

Para cualquier país europeo toda posibilidad de adentrarse en; los mares del Pacífico era hacerlo desde la costa oeste de América. Y a finales del siglo XVI, todas las costas conocidas en el oeste de América eran españolas. Desde Chile hasta Alaska. Las ideas que se tenían, por los viajes realizados hasta entonces, era que las islas del Pacífico estaban habitadas por indígenas bondadosos y amables que vivían en islas paradisíacas. Y, aunque algo de esto podía haber, lógicamente no podía ser así. En esta zona del mundo había sacrificios humanos, canibalismo, como descubrió Álvaro de Mendaña cuando llegó a las islas Salomón en 1567. Y como comprobó el capitán inglés Cook en 1779, cuando se lo comieron. La anchura del Pacífico es de 19.800 kms desde la costa sudamericana hasta las Filipinas, comprenderemos lo extraordinario que era internase en aquellas aguas con aquellos barcos de vela.

   


                                                                    Alvaro de Mendaña  FUENTE                      

El océano Pacífico fue descubierto por Núñez de Balboa, nacido en Jerez de los Caballeros (Badajoz), en 1475, quien lo descubrió en 1513. Lo bautizó como "Mar del Sur", y así se le siguió llamando hasta el siglo XIX. Desde ese momento España que buscaba una ruta alternativa para llegar a las islas de las especias, controlada por Portugal se lanzó a la exploración como nunca antes se había visto. Núñez de Balboa, partió desde Santa María de la Antigua del Darién, en Colombia. Formaban la expedición 190 españoles y mil indios. Cruzó el istmo de Panamá y llegó al Océano Pacífico. Era el 25 de septiembre de 1513. Cuando Balboa comunicó su hallazgo, Carlos V mandó a Magallanes y Elcano que comprobaran si se podía llegar a ese océano bordeando el sur de América y en caso afirmativo si se podía llegar a Asia.                                                                                                                                                                                                                                                     

Núñez de Balboa FUENTE

La expedición de Elcano comenzó en agosto de 1519 y acabó en septiembre de 1522. El capitán de la expedición era Magallanes pero lo mataron los indígenas de la isla de Mactán y Elcano tomó el mando. Descubrieron muchos territorios (Filipinas, Marianas, Islas Sonda...). El nombre de islas Filipinas se lo pusieron en honor del rey Felipe II. Tras esta primera vuelta al mundo, comenzaron los descubrimientos españoles en Asia y el Pacífico. 

En 1535, Tomás Martínez Gómez, dominico obispo de Berlanga descubrió las islas Galápagos, más tarde, en el siglo XIX, Darwin las haría famosas. Desde la costa oeste de Nueva España, Hernán Cortés quería llegar a China y realizó cinco expediciones desde 1532 a 1539.           

Juan Ladrillero cartografió en 1557 el estrecho de Magallanes y fue el primer europeo en ver icebergs. Además realizó las primeras recetas de cocina a base de algas. Ladrillero ya tenía más de 50 años pero era un marinero muy competente. Partió desde el puerto chileno de Valdivia con tres naves tipo bergantín. Localizó la boca del estrecho que llamaron "Última Esperanza". Estuvo varios meses navegando entre un saliente y otro de la costa sudoeste chilena, hasta que por fin dio con el paso entre los dos océanos. Era 1588. La vuelta fue más difícil, tuvieron que invernar en tierra firme durante cinco meses. Luego sufrió tormentas, motines pero llegó a su destino.

 

Ruta Juan Ladrillero   FUENTE


En 1574 Juan Fernández descubrió el archipiélago que lleva su nombre. Fernández se atrevió a ir desde Lima hasta el norte de Chile. De esta forma descubrió que esta ruta evitaba la fuerte corriente de Humboldt y que era mucho más rápida que la que se utilizaba. Un viaje de tres meses se hacía solo en un mes que descubría y en consecuencia se convirtieron en refugio de piratas ingleses. Un miembro de una de estas tripulaciones piratas llamado Selkirk fue abandonado en una isla desierta. Allí sobrevivió casi cuatro años y medio hasta que otro barco lo rescató. Algunos creen que es el origen de la novela "Robinson Crusoe". Sin embargo el verdadero origen está en un marino español, Pedro Serrano, que naufragó en el Caribe en 1526 y vivió en una pequeña isla durante ocho años. El Inca Garcilaso escribió su historia, y de ahí, Defoe la pasó a su famosa novela en 1719.

Hubo también expediciones que nunca volvieron como la de Gonzalo Gómez de Espinosa. Gonzalo era lugarteniente de Magallanes y cuando éste murió fue lugarteniente de Elcano. Cuando la expedición llegó a las islas Molucas. Gómez de Espinosa se propuso volver a Nueva España para informar al virrey de que habían llegado a Filipinas partiendo de la costa americana. Pero nunca llegó.        

Otro caso fue el de Álvaro de Saavedra, primo de Hernán Cortés, que salió en una expedición de salvamento en 1527-29. Partió de Zihuatanejo, en México. Perdió dos de sus tres naves en un temporal y consiguió llegar a Mindanao, en Filipinas. En las islas que iba recalando encontraba españoles de anteriores expediciones que habían naufragado. Los encontraron en Mindanao, Barragán, Gilolo, Tidore... Con el barco cargado de víveres iniciaron el "Tornaviaje" hacia Nueva España, pero las tormentas le hicieron regrasar, en el regreso descubrió Nueva Guinea. En 1529 lo intentó de nuevo pero fue imposible. Finalmente decidieron quedarse en Tidore, en las islas Molucas.                                                                                                                                                                                                                                                         

Viajes de Saavedra  FUENTE


La dureza de aquellos viajes muestra que aquellos hombres eran de otra pasta. Las tormentas, la escasez de alimentos, el escorbuto... Hubo numerosos casos extremos más propios de una novela que de la historia: cuando en 1657 el galeón San José llegó a México sin ningún tripulante a bordo. Otro caso es el del famoso galeón de Manila, que hizo su travesía de 1565 a 1815, durante los primeros 65 años eran más los viajes que se perdían o naufragaban a los que llegaban.         

En 1567-1569, Álvaro de Mendaña y Neira se propuso como objetivo llegar a las islas Salomón desde Lima. Se le llamó Salomón porque se esperaba que fuese un sitio de grandes riquezas. Llegó a las islas y después volvió en 1595 para colonizarla. Llevaba 500 hombres con sus mujeres, 20 vacas, 10 yeguas, 20 cabras, 20 ovejas... Pero murió en la travesía y tomó el mando su mujer Isabel Barreto que decidió poner rumbo a Filipinas para llegar a América. El viaje fue un cúmulo de desgracias con hambre y sed. Ella resultó ser una frívola pues aunque faltaba el agua, lavaba sus vestidos con agua potable. En este viaje descubrieron las islas Marquesas (en honor de la esposa de un virrey de Perú) y Santa Cruz.

      

Isabel Barreto  FUENTE

 

Pedro Fernández de Quirós medió entre la tripulación y Barreto y las cosas no llegaron a mayores. Posteriormente Quirós descubriría las islas Carolinas, Taumacos, las Cook, Tikopia, Nuevas Hébridas, Vanuatu y 24 archipiélagos más. A las islas llamadas Vanuatu las denominó "Australia del Espíritu Santo". El continente australiano le debe su nombre. El nombre que le puso fue Austrialia, en honor a los reyes de España de la Casa de Austria. Pero el copista se equivocó y, en vez de Austrialia, puso Australia y ese fue el nombre que quedó para la historia. De vuelta a Nueva España subió a uno de sus barcos y desapareció.  

   

Viajes de Pedro Fernández de Quirós  FUENTE

 Como las islas Marianas y las Filipinas muchos territorios del Pacífico deben sus nombres a los españoles. Nueva Guinea debe su monbre a que, a los españoles que la descubrieron, sus habitantes les recordaron mucho a los habitantes de la Guinea africana. La isla de Guadalcanal debe su nombre al pueblo de Sevilla que se llama igual, pues en el barco que la descubrió había algunos naturales de dicho pueblo. El estrecho de Torres que debe su nombre a Luis Váez de Torres. Torres es muy conocido en Australia pues descubrió unas 30 islas además de Nueva Guinea

 Llegamos al siglo XVII y en 1609 el Gobernador de Filipinas, Rodrigo de Vivero, naufragó por Japón. Los japoneses los recibieron muy bien y Rodrigo de Vivero pasó una temporada allí. Después España envió a Japón un embajador en 1611: Sebastián Vizcaíno y Japón envió un embajador a España: Hasekura Tsunenaga entre 1613 y 1620. Hasekura quería visitar al Papa y al Rey de España cosa que cumplió. En Japón hubo un cambio de política y los cristianos estaban siendo martirizados así que la mayoría de su séquito se quedó en Coria del Río. Allí, el apellido "Japón" es abundantísimo y ese es el origen.

 

Hazekura Tsuneaga  FUENTE


Ya en el siglo XVIII el Lago Español comenzó a ser menos español. Esto no quiere decir que dejaran de hacerse numerosas expediciones. Pantoja, autor de un diario de la expedición a las islas Tahití en 1774 y 75 escribió el aviso que se dio a los españoles: "quien tratase de cosas deshonestas con los naturales, los maltratase o quitase alguna cosa, será castigado con el rigor que el delito mereciese". 

Si hubiese que poner fecha a cuando el Pacífico deja de ser el Lago Español, sería en 1763, cuando terminó la Guerra de los Siete Años. Por los tratados de paz de esta guerra, España obtiene ventajas pero Inglaterra también. Los barcos ingleses pueden viajar a la Habana y Manila por ejemplo. Sin embargo no se puede pensar que esto disminuyó el imperio colonial español pues, de hecho, pocos años más tarde, este alcanzaría la mayor extensión de su historia, después de la época de Felipe II, cuando el rey heredó Portugal con todas sus posesiones. 

Domingo de Boenechea, en 1772-73 descubrió las islas Tuamotu, Sociedad, Moorea y las Bora Bora. Y poco antes, en 1770, la famosa isla de Pascua pasaba a formar parte de las posesiones españolas. La isla había sido descubierta en 1722 por el holandés Jakob Roggeveen

En 1770 Felipe González de Haedo llegó a la isla de Pascua, enviado por el virrey de Perú. Los españoles hicieron los primeros mapas de la isla. Algunos lugareños medían más de dos metros y tenían la piel muy clara. Se escribía un raro alfabeto lamado rongo rongo. En ese alfabeto los jefes rapanui firman el acta de anexión de la isla a la corona española un 20 de noviembre de 1770.

 

Isla de Pascua plano de González de Haedo  FUENTE


En ese momento la isla tenía unos mil habitantes. Aunque los españoles de aquella expedición hablaban 26 idiomas diferentes no pudieron hablar con los pascuenses con facilidad. Hicieron un pequeño diccionario español-rapanui. Los recursos de la isla eran muy limitados así que cuando nacía un niño, se mataba al mayor que pasara de 60 años y, si no había ninguno se mataba al niño. A los españoles le causaron asombro las grandes estatuas repartidas por las islas, los moais. Los lugareños no supieron explicarles quién los había tallado.          

Hasta fines del siglo XVIII, España sigue mandando expediciones. Como la cíentífica increíble de Malaspina. Cuando terminó la guerra de Cuba en 1898, las últimas colonias españolas Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam pasaron a Estados Unidos y España se quedó sin bases importantes en el Pacífico.

 

Rutas de la expedición Malaspina  FUENTE


La herencia española en el Pacífico es muy amplia y como ejemplo está el idioma chamorro. Es la mezcla de una lengua malayo-polinesia y del español del siglo XVI-XVII. Se habla en las islas Guam, Marianas, Carolinas y otras islas de Oceanía.     

 

Vía: Esto no estaba en mi libro de Historia de España de Francisco García del Junco.     




T

1 comentario:

  1. la pintura que señalas como Isabel de Barreto, es un retrato de la escritora novohispana Juana de Asbaje realizado por Jorge Sánchez Hernández entre 1978 y 1979.

    ResponderEliminar

Archivo del blog

Etiquetas