La primera persona en obtener diez nominaciones a los Oscars, la primera mujer presidenta de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, la primera mujer en recibir un Premio a la Trayectoria, a lo largo de sus 60 años de carrera. Bette Davis estableció una serie de hitos. Con 100 películas a sus espaldas y una amplia gama de géneros cinematográficos, es considerada una de las mejores actrices de la historia.
Luchó contra la Warner Bros. en los juzgados. "Estaba luchando por buenos directores y buenos guiones, eso era lo único que me importaba". Aunque perdió su demanda, ayudó a allanar el camino para que Olivia de Havilland ganara un caso similar algunos años después. En una entrevista en 1978, dijo: “Tengo fama de ser difícil, una fama que todavía me atormenta hoy. Pero no lo era y no lo soy. Todo lo que siempre quise, o quiero ahora, es profesionalismo ”.
Echemos un vistazo a esta legendaria actriz a través de estas fotografías:
Anuncios antiguos con niños "vendiendo" productos muy nocivos para ellos. No estamos seguros de si estos anuncios ayudaron a vender algo, pero seguro que nos hacen soltar alguna risa. Y también estamos seguros que hoy serían imposibles.
Si bien es probable que nunca hayas oído hablar de Maspro Denkoh, una compañía japonesa fundada en 1952 que fabrica entre otras cosas, equipos de recepción de TV. Ellos serán recordados para siempre en los anales de la historia de los negocios gracias a una decisión bastante extraña tomada por Takashi Hashiyama - el hombre que encabezaría la compañía durante poco más de medio siglo antes de su muerte en 2007 a la edad de 76 años.
Hasta ese momento Hashiyama, había tratado principalmente con la famosa casa de subastas británica Sotheby's aunque también tenía una relación de trabajo con Kanae Ishibashi, presidenta de Christie's en Japón. Naturalmente,las dos casas de subastas estaban ansiosas por llegar a un acuerdo. La colección era una joya de la corona.
Después de pasar un tiempo donde los respectivos expertos examinaron la colección y elaboraron estimaciones, las dos compañías presentaron las expectativas de ingresos. El resultado fue que, al menos a los ojos de Hashiyama, "Ambas compañías eran igualmente buenas y simplemente no podía elegir una". Hashiyama en momentos de dudas, tenía una propensión a dejar que el destino decidiera, utilizando varios juegos de azar.
Y así fue como Hashiyama llamó a las dos casas de subastas y les informó de su decisión. Christie's y Sotheby's, se jugarían la subasta de la colección a piedra, papel o tijera. Escribirían una opción en un papel y el ganador se quedaría con la colección. Así que en Christie's empezaron a jugar compulsivamente a piedra, papel, tijeras, tratando de encontrar la manera de ganar a este juego.En cuanto a los de Sotheby's, pensaron que era un juego de azar y eso no se podía entrenar.
Aunque piedra, papel y tijeras, es un juego de azar, resulta que hay varias estrategias que puedes usar para aumentar las probabilidades de ganar. Por ejemplo, los hombres son más propensos a abrir con piedra. Las mujeres, por otro lado, muestran una preferencia a abrir con tijeras. Dicho esto, de acuerdo con la World Rock Paper Scissors Society, en los torneos con jugadores más experimentados, los números generales son 35.4% de piedra, 35% de papel y 29.6% de tijeras.
Ishibashi, estaba bajo una enorme presión. Así que contactó con casi cualquier persona que pudo para obtener su opinión sobre la estrategia a seguir. Fue durante este proceso cuando su jefe y Director del Departamento Internacional de Christie's de Arte Impresionista y Moderno, Nicholas Maclean, decidió preguntar a sus hijas gemelas de 11 años, Flora y Alice. Ambas niñas estaban constantemente jugando a piedra, papel y tijeras, para decidir cualquier tipo de cosa.
Cuando preguntó a las gemelas, obtuvo muchísima información. Le indicaron que generalmente la gente empieza con tijeras. Y que ese debería ser su inicio, pues los de Sotheby's eran inteligentes, y pensarían que no saldría con ese movimiento. Maclean llamó a Ishibashi y le relató el contenido de su conversación con sus hijas.
Llegó el dia señalado e Ishibashi se dirigió a la sede Maspro en las afueras de Nagoya, Japón. Se saludó con los representantes de Sotheby's, tomó su bolígrafo y escribió en un papel, tijeras. El representante de Sotheby's entregó el suyo. El notario sostenía los dos pedazos de papel, con un rostro inescrutable y tras treinta larguísimos segundos, levantó la vista y declaro que Sotheby's había elegido papel. Christie's ganó.
El total de todos los artículos vendidos en la subasta fue de 17.8 millones de dólares de la época. Dos millones de ellos se los quedó Christie's, gracias a las gemelas de uno de sus directivos.
Cavendish es especialmente conocido por sus investigaciones en la química del agua y del aire, y por el cálculo de la densidad de la Tierra. Su trabajo científico es de una precisión, exactitud y minuciosidad admirables.
Henry Cavendish nació en 1731 en un ambiente suntuoso, sus abuelos eran duques de Devonshire y de Kent, respectivamente; fue el científico inglés más dotado de su época, pero también el más extraño.
Los contactos humanos le causaban un profundo desasosiego. En cierta ocasión abrió la puerta y se encontró con un admirador austríaco recién llegado de Viena. El austriaco, emocionado, empezó a lanzar alabanzas. Cavendish incapaz de soportarlo, corrió y cruzó la verja de su casa dejando la puerta abierta. Tardaron varias horas en convencerle de que regresase a su hogar. Su ama de llaves no fue una de las que le convencieron pues se comunicaba con él por escrito.
A veces se presentaba en sociedad, le gustaban las tardes científicas semanales del gran naturalista sir Joseph Banks. Los demás invitados tenían siempre claro que no había que acercarse a él ni siquiera mirarle. Se aconsejaba a quiene deseaban conocer sus puntos de vista que paseasen a su lado como por casualidad y que "hablasen como si se dirigiesen al vacío". Si los comentarios eran científicamente dignos, podían recibir una respuesta en un susurro. Pero lo más probable es que solo oyesen un chillido y viesen a Cavendish huyendo hacia un rincón más tranquilo.
En el curso de su larga vida, (murió con 79 años, una edad muy longeva para la época), hizo una series de descubrimientos muy señalados. Fue la primera persona que aisló el hidrógeno y la primera que unió hidrógeno y oxígeno para formar agua.
Para continua desesperación de sus colegas, aludía a meudo en sus publicaciones a los resultados de experimentos de los que no le había hablado a nadie. Sus experimentos sobre la conductividad eléctrica se adelantarons un siglo a su tiempo, pero lamentablemente permanecieron ignorados. De hecho la mayor parte de lo que hizo no se conoció hasta que el físico de Cambridge, James Clerk Maxwell, asumió la tarea de editar los escritos de Cavendish.
Cavendish, sin decírselo a nadie, previó la ley de conservación de la energía, la ley de Ohm, la ley de presiones parciales de Dalton, la ley de proporciones recíprocas de Ritchster, la ley de los gases de Charles...
Dejó claves que condujeron al descubrimiento de los gases nobles, algunos de los cuales son tan esquivos que el último no se halló hasta 1962.
Para calcular la densidad de la Tierra, fijó su atención en las cajas de instrumental que le había dejado John Michell. Cavendish reconstruyó el aparato, mejorándolo. Una vez montado el aparato que incluía pesas, contrapesos, dos bolas de plomo que pesaban 140 kgs suspendidas al lado de dos esferas más pequeñas. El objetivo era medir la deflexión gravitatoria de las esferas pequeñas sobre las grandes.
En la habitación en la que estaba el aparato no se podía permitir ni un susurro. Cavendish se situaba en una habitación contigua y efectuaba sus observaciones con el telescopio empotrado en el ojo de la cerradura. Tardó casi un año en hacer todas las mediciones. Cuando terminó proclamó que la Tierra pesaba un poco más de 6 mil trillones de toneladas métricas. El mejor cálculo actual de la masa de la Tierra es de 5.972, 5 trillones de toneladas métricas una diferencia de solo un 1%.
Cavendish era un científico extraño pero un gran genio.
La I Guerra Mundial trajo la aparición de Caudillos Legendarios. Héroes, que usaban su ingenio, su carisma y su audacia para imponerse a sus enemigos. El más famoso de estos héroes fue sin duda el británico Lawrence de Arabia, pero es poco conocido que los alemanes también tuvieron su héroe legendario en la figura de Paul von Lettow-Vorbeck, quien desató con sus soldados indígenas “Askaris”, una exitosa guerra de guerrillas en África contra el enormemente superior ejercito británico, resistiendo hasta el fin de la Guerra y causando numerosas humillaciones a sus enemigos.
Paul Emil von Lettow-Vorbeck nació en 1870 en Saarlouis, ciudad fronteriza con Francia que en la época pertenecía a Prusia. Saarlouis era también un puesto militar fronterizo al cual estaba asignado su padre; un oficial del ejército que pertenecía a la pequeña nobleza de Pomerania. Paul pasó su juventud en escuelas de Berlín y cuando tuvo la edad necesaria pudo cumplir su sueño de emular a su padre, ingresando en al Academia de Oficiales de Potsdam, Berlín, en la cual se graduó como Teniente en 1890. En 1900, Paul von Lettow-Vorbeck fue destinado a participar en la fuerza expedicionaria internacional que acudía a China para sofocar la “Rebelión de los Bóxers” y “salvaguardar” los intereses Occidentales.
Tras el éxito de la expedición a China, Paul von Lettow-Vorbeck fue enviado a la colonia alemana de África Oriental Alemana. Alemania había llegado tarde al reparto colonial, solo consiguió unas cuantas poseciones de segundo orden, que en cuanto comenzó la guerra, quedaron a merced del enemigo. La única colonia que resistió hasta el final fue la defendida por Paul Emil von Lettow-Vorbeck.
El 4 de noviembre de 1914, un contingente inglés reforzado con tropas coloniales indias intentan conquistar la colonia alemana. Desembarcaron cerca de Tanga un pueblo perdido entre marismas palúdicas. Los alemanes son pocos pero cuentan con la ayuda de los áskaris de la tribu wahehe. De pronto una nube negra brota de los pantanos, un enjambre de abejas alboratadas por el tiroteo, se ensaña con los indios, que huyen en todas direcciones. Muchos se ahogan en los pantanos, otros caen en manos de los áskaris y son masacrados. . La operación británica resulta un fracaso y lo peor es que deja en manos de los alemanes toneladas de armas y munición con los que Von Lettow restiste hasta el final de la guerra.
El Léón de África, como llaman a von Lettow resistirá hasta diez días después de la rendición oficial de Alemania. Tras ser repatriado por las autoridades británicas, Von Lettow-Vorbeck regresó a Alemania en enero de 1919, siendo aclamado como un héroe por la población civil, para la cual, sus gestas en África habían sido motivo de alegría y esperanza durante los peores meses de la guerra. El ejército de Von Lettow había sido el único ejército alemán que no había sido derrotado en el campo de batalla y por ello, el Káiser decidió recompensar sus servició en el último edicto que promulgó antes de su deposición. Mediante este edicto, se ascendía a Von Lettow al grado de general y se le concedía la mas alta condecoración alemana de la época: la Medalla Pour le Mérite, o “Max Azul”.
Durante la dura postguerra, Von Lettow se mostró en contra de la política liberal de la República de Weimar, defendiendo siempre las políticas más conservadoras y monárquicas, y ayudando a reprimir las revueltas comunistas de la época. Esta mentalidad, hizo pensar a los nazis que podrían atraérselo a su partido para ganar así más popularidad, ya que Von Lettow era un personaje muy celebre y querido en todas las clases sociales alemanas. Pero fiel a su carácter, Von Lettow mando al infierno a Hitler, (literalmente le dijo: “vete al infierno”).
Por su negativa a ingresar en el partido nazi, Von Lettow fue alejado del reconstruido ejército alemán o Wehrmacht y mantenido al margen como un simple “General para Asuntos Especiales”, o sea, para calentar la silla de un despacho y dedicarse a actos protocolarios, con lo cual no participó activamente durante la Segunda Guerra Mundial.
Murió en Hamburgo en 1964. Con la muerte de Von Lettow desaparecía el último guerrero legendario del siglo XX, al igual que a Lawrence de Arabia, la paz fue para ellos peor que la guerra. Su sitio estaba en los campos de batalla, donde el enemigo venia de frente y no en la paz, en la cual acechaba desde cualquier esquina política.
Un ángel solitario domina la tierra tóxica de Chernóbil, una trompeta presionada contra sus labios en una canción silenciosa. La escultura, creada por el artista ucraniano Anatoly Haydamaka, es un tributo a quienes perecieron en uno de los peores desastres nucleares del mundo.
El 26 de abril de 1986, una prueba de seguridad en un reactor en la Central Nuclear de Chernobyl cerca de Pripíat , Ucrania, desató un infierno. Hubo llamas que salieron de la planta nuclear durante 10 días. Los bomberos acudieron a la extinción del incendio. El humo radioactivo los envenenó.
Muchos de los bomberos, o liquidadores, desconocían la verdadera naturaleza de la tarea, creyendo al principio que era otro incendio ordinario. Lucharon contra las llamas tóxicas, perdiendo la vida. Veintinueve murieron por radiación en los días posteriores al desastre, y otros cientos cayeron en las siguientes semanas.
El "Monumento del Tercer Ángel" no solo honra a las personas que arriesgaron todo para combatir la catástrofe, sino lanza un mensaje bíblico. El monumento fue inspirado por un pasaje del Nuevo Testamento, Apocalipsis 8: 10-11:
El tercer ángel tocó la trompeta, y cayó del cielo una gran estrella, ardiendo como una antorcha, y cayó sobre la tercera parte de los ríos, y sobre las fuentes de las aguas. Y el nombre de la estrella es Ajenjo. Y la tercera parte de las aguas se convirtió en ajenjo; y muchos hombres murieron a causa de esas aguas, porque se hicieron amarga.
La España del siglo XVII era muy piadosa, también había instituciones como la Inquisición que te "guíaba" por el sendero de la devoción cristiana.
En 1650 se juzgó a una plaga de langostas(las terrestres), por el daño que causaron a las cosechas. El autor de la demanda era el fiscal Manuel Delgado y, cuando se admitió a trámite se designó a Nuestra Señora de Santa María como juez del pleíto y a San Antonio de Padua como abogado de los insectos. Por supuesto la jueza y el abogado no se personaron por lo que en su nombre actuaron Bernabé Pascal como abogado y Fray Pedro de la Trinidad como juez.
Bernabé Pascual sostuvo que las langostas actuaban por imperativo divino y sin voluntad. Se llamaron a testigos favorables y contrarios a los bichejos.
Finalmente se dictó sentencia: "Nos, Santa María, Madre de Dios y Señora del cielo y tierra, juez nombrada en esta causa... Las langostas fueron condenadas a destierro en un plazo de tres días naturales, tendrían que cumplir la condena. Si no cumplían la condena serían excomulgadas.
A los tres días los insectos no obedecieron como era normal y fueron excomulgadas. Las langostas no se fueron hasta que lo estimaron conveniente. En 1651 volvieron a aparecer y en 1709. En esos años se repitió el proceso con la misma condena y sin ningún resultado.
En 1938, el dueño de una tienda de cigarrillos de Nueva York fue al banco para ingresar la caja del día. El cajero vio un billete extraño de un dólar. El papel era de mala calidad, las letras estaban torcidas y George Washington parecía un cadáver. Era, sin duda, la peor falsificación que había visto en toda su vida.
El billete fue enviado al Servicio Secreto de los Estados Unidos. Aparecieron miles como ese, a cual peor falsificado. Durante 10 años, los agentes buscaron al autor, fue la investigación de falsificaciones más extensa (y costosa) en la historia de Estados Unidos. Pero los billetes no estaban falsificados por un maestro del crimen, eran obra de un chatarrero de 73 años.
En 1890, un niño de 13 años llamado Emerich Juettner se embarcó en Austria con destino a Estados Unidos, en busca de una vida mejor. Llegó a Nueva York y pronto encontró trabajo grabando marcos. Pero su verdadera pasión era la invención; un nuevo tipo de cámara (rechazada por Kodak), persianas venecianas (rechazada por un fabricante de persianas)...
Finalmente el éxito no le llegó con la inventiva y Juettner se convirtió en un padre de familia corriente. En 1918, estaba felizmente casado y tenía dos hijos, y trabajaba como empleado de mantenimiento en un complejo de apartamentos en Upper West Side.
Cuando falleció su esposa en 1937, Juettner, de 61 años, se encontró muy solo y "demasiado viejo" para seguir trabajando en mantenimiento. Sus hijos tenían sus propias vidas, y los Estados Unidos se encontraban en plena recesión. A Juettner no le quedó más remedio que recoger chatarra. Compró un carrito de dos ruedas usado y pasó largos días deambulando por las calles de Nueva York recogiendo los desechos y vendiéndolos a un "mayorista" de la chatarra. Juettner tenía que encontrar una manera de ganar dinero, rápido, o pronto sería un sintecho.
En su juventud, Juettner había adquirido un conocimiento elemental del grabado en metal. Durante su tiempo como aspirante a inventor de cámaras, también incursionó en la fotografía. Era el momento de hacerse falsificador.
Una mañana de noviembre de 1938, tomó fotos de un billete de un dólar, las transfirió a un par de placas de zinc (utilizando, entre otras cosas, un baño de ácido), y luego meticulosamente rellenó pequeños detalles a mano. En una pequeña imprenta, en la cocina de su apartamento, comenzó a acuñar billetes falsos de dólar.
Al día después de que Juentter comenzó su operación falsificadora, el Servicio Secreto, que en ese tiempo se ocupaba de los casos de falsificación, recibió el curioso billete de un dólar del que hablamos al principio del post. No habían visto nada igual.
Arriba billete real, abajo la falsificación de Juentter FUENTE
En primer lugar, ningún falsificador, hubiese replicado billetes de un dólar. En segundo lugar, los falsificadores se enorgullecían de su trabajo y competían entre ellos por crear la copia más perfecta. Pero este billete estaba tan mal hecho que el Servicio Secreto pensó que les estaban tomando el pelo.
El billete estaba imprimido en papel bond barato que se podía encontrar en cualquier tienda. Los números de serie estaban borrosos y desalineados, la imagen de George Washington estaba retocada torpemente, era turbia y con manchas negras en los ojos. Además para rizar el rizo, el nombre del ex presidente norteamericano estaba mal escrito "Wahsington".
En ese mes de 1938, cuarenta billetes más de un dólar, aparecieron en el laboratorio del Servicio Secreto. El Servicio Secreto apodó al hombre misterioso tras los billetes como "Mister 880", era su número de expediente.
James J. Maloney, era el agente supervisor de la oficina de Nueva York del Servicio Secreto, bajo su tutela, habían incautado millones de dólares en billetes falsificados. La codicia era casi siempre el fin del falsificador. Pero Mister 880 era diferente. Nunca falsificaba más de 15 dólares por semana. Nunca soltaba los billetes en el mismo lugar dos veces.
En 1947, el Servicio Secreto había documentado alrededor de siete mil dólares de los "terribles" billetes falsos de un dólar. Eran aproximadamente el 5% de la moneda falsa que circulaba por el país. El peor falsificador de la historia era el más esquivo.
Pero una tarde fría en enero de 1948, siete niños correteaban por un terreno baldío en el Upper West Side y descubrieron algo extraño. Enterrados en la nieve, entre una pila de llantas de automóvil, jaulas de pájaros y un cochecito de bebé oxidado, había dos placas de grabado de zinc y "30 billetes de dólar de aspecto gracioso". Los niños de 12 años los identificaron inmediatamente como falsos.
Una semana más tarde, el padre de un niño lo atrapó jugando al póquer con un extraño billete y lo entregó a la policía, quien lo entregó al Servicio Secreto. Después de un trabajo de investigación, los agentes determnaron que las planchas eran obra del señor 880.
Los agentes se enteraron de que, unas semanas antes, en la zona donde los niños encontraron las placas, se había producido un incendio en un apartamento cercano. Los bomberos habían entrado y econtraron el lugar lleno de basura y la tiraron por la ventana para hacerse sitio. "Mister 880" estaba a punto caer.
Los agentes llegaron al apartamento en busca de un cerebro criminal y encontraron a un hombre jovial de 73 años de edad. Era Emerich Jeuttner, el viejo chatarrero. Juettner con indiferencia, admitió su crimen.
El 3 de septiembre de 1948, el caso de Juettner se presentó ante el juez John W. Clancy en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos en la ciudad de Nueva York. Se enfrentaba a tres cargos por falsificación penados con diez años. La edad y la simpatía del acusado hizo que el juez lo condenase a sólo 1 año y 1 día y una multa de un dólar. Obtuvo la libertad condicional después de 4 meses.
Poco después del juicio, St. Clair McKelway, un reportero del New Yorker, cubrió la aventura de Juettner en un serial para la revista de 3 partes. Juettner se hizo famoso. La vida de Juettner se llevó al cine en 1950 con una película ganadora de un Óscar, ("El caso 880 ").
Con los derechos de la película, Juettner terminó ganando más dinero que lo que había ganado en sus 10 años como falsificador. Vivió el resto de sus días en Long Island, donde murió en 1955, a la edad de 79 años.
En la década de 1950, la Guerra Fría entre los EE.UU. y la URSS estaba en su apogeo. Para intentar aliviar tensiones, ambos países acordaron un programa de "intercambios culturales". En el verano de 1959, la Unión Soviética realizó una exposición en la ciudad de Nueva York, una especie de mini feria mundial. A cambio, los Estados Unidos realizaron una exhibición propia en el Parque Sokolniki de Moscú, llamada la Exposición Nacional Americana. La exposición contó con stands patrocinados por varias compañías estadounidenses como IBM, Disney y Pepsi.
Nikita Krushchev visitó la exposición y fue recibido por el vicepresidente estadounidense Richard Nixon. La noche anterior, uno de los ejecutivos de Pepsi, Donald M. Kendall, visitó a Nixon en la Embajada de los Estados Unidos en Moscú. En contra de las objeciones de su compañía, Kendall, quien tenía planes ambiciosos para expandir los mercados de Pepsi en el extranjero, le rogó a su amigo Nixon que lo ayudara a poner una Pepsi en las manos de Krushchev. Las Pepsi del stand, estaban hechas unas con agua rusa y otra con agua estadounidense.
Inaguración de la Exposición Nacional Americana. Nixon corta la cinta, detrás un sonriente Krushchev FUENTE
Mientras los dos mandatarios recorrían la Exposición, Nixon dirigió a Krushchev hacia el stand de Pepsi, donde Kendall estaba esperando para ofrecerle una Pepsi. Cuando los fotógrafos hicieron flash, el mandatario soviético que había probado las versiones estadounidense y rusa, rápidamente anunció que la Pepsi hecha con agua de Moscú era mejor. Las fotos del comunista Krushchev bebiendo Pepsi dieron la vuelta al mundo.
En 1972, Nixon ya era presidente de los Estados Unidos, y Kendall era director general de Pepsi-Cola Company. Aprovechando su publicidad anterior con Krushchev y su amistad con Nixon, Kendall negoció un acuerdo con Leonid Brezhnev, que otorgó a PepsiCo los derechos exclusivos dentro de la URSS. Pepsi enviaría jarabe de Pepsi crudo a 20 plantas embotelladoras en Rusia, donde se carbonataría y embotellaría con agua local.
Pero había un problema el "dinero". El rublo ruso carecía de valor fuera de la URSS. Así que se acordó un intercambio, los estadounidenses mandarían Pepsi a los rusos a cambio de Vodka Stolnichnaya, teniendo la Compañía Pepsi la exclusiva de su venta en EEUU. Pepsi se convirtió en el primer producto de consumo capitalista fabricado y vendido dentro de la Unión Soviética. Mientras tanto, Stolichnaya, se convirtió en la segunda marca de vodka más vendida de los Estados Unidos.
Este acuerdo beneficioso expiraba en 1989, pero la Unión Soviética había cambiado drásticamente. Mijaíl Gorbachov era ahora el líder de la nación, e introdujo amplias reformas domésticas, llamadas glasnost ("apertura") y perestroika ("reestructuración"). Pepsi, mientras tanto, vendía unos 300 millones de rublos al año de refrescos en la URSS, y estaba buscando expandir el negocio. Pero una vez más, apareció un obstáculo. El rublo soviético todavía no tenía valor en el mercado internacional, y las ventas de Stolichnaya no eran suficientes para cubrir las cantidades de Pepsi que la compañía planeaba vender.
La solución alcanzada fue uno de los acuerdos comerciales más extraños que se hayan firmado, Gorbachov acordó entregar a Pepsi una flota de 17 submarinos diesel obsoletos de la Marina Soviética junto con un crucero, un destructor y una fragata, así como una serie de petroleros. De un golpe, PepsiCo se había convertido en la sexta marina más poderosa del mundo. Los petroleros se venderían a Noruega, y los barcos y submarinos militares se venderían como chatarra a un astillero en Suecia.
Kendall, comentó en broma a Brent Scowcroft, Asesor de Seguridad Nacional de la Administración de Bush, "estamos desarmando a la Unión Soviética más rápido que usted".
El nuevo acuerdo, le dio a Pepsi acceso exclusivo al mercado soviético. Dos restaurantes Pizza Hut, propiedad de Pepsi, abrieron en Moscú. Entonces todo terminó. En 1991, la Unión Soviética colapsó, al igual que el acuerdo exclusivo de PepsiCo. La compañía Pepsi se identificó con el antiguo régimen soviético, la popularidad de Pepsi dentro de la antigua URSS se redujo, y Coca-Cola se movió rápidamente para dominar el mercado ruso.
Felipe II junto a su padre Carlos I ha sido el rey más poderoso de la historia de España. Pero el poder a veces no se obtiene solamente en el campo de batalla, un buen matrimonio puede ayudar bastante. Nuestro Felipe II tuvo dispar suerte en sus enlaces matrimoniales, en este post nos vamos a referir a uno bastante particular en el que su hijo Carlos andaba por medio.
En 1543 Felipe II se casó con su prima por partida doble María Manuela de Portugal, que fallecío en 1545 mientras dabla a luz al príncipe Carlos. Felipe volvió a casarse con su tía María Tudor en 1554, con la que no tuvo descendencia. María Tudor murió en 1558. Tras la muerte de la Tudor, nuestro Felipe II intentó casarse con su hermana Isabel (con el tiempo su gran enemiga), pero algunas condiciones que ponía el rey español a Isabel eran difíciles de cumplir, como convertirse al catolicismo.
Tras recibir la negativa de Isabel I de Inglaterra apareció otra Isabel, su prima Isabel de Valois. La Valois procedía de dos de las familias más poderosas de Europa (Valois y Médicis)y a diferencia de María Tudor era más joven y más guapa. Pero había un pequeño detalle, Isabel antes de prometerse con Felipe había estado prometida con el hijo del rey el príncipe Carlos.
El príncipe Carlos fue el producto de toda una serie de experimentos endogámicos que dio a luz una especie de engendro enfermizo, jorobado, con el pecho hundido y una pierna más corta que otra. Pero su aspecto físico era lo de menos, era peor psicológicamente. Aun así, Felipe siempre tuvo esperanza en su hijo, y le fue dando responsabilidades. Pero Carlos era un desequilibrado que entre otras cosas había tirado a un criado por una ventana o arrancado la cabeza a una ardilla viva de un bocado. El rey sólo despertó cuando Carlos intentó apuñalar al Duque de Alba. El duque lo desarmó con suficiencia y lo llevó ante su padre que decidió encerrarlo en sus aposentos.
El príncipe Carlos reducido por el Duque de Alba FUENTE
Tras esto Felipe, juzgó que él era el más apto para casarse con la prometida de su hijo, Isabel de Valois, una joven de la que Carlos estaba locamente enamorado. Esto acabó definitivamente con la salud mental de Carlos. Poco tiempo después fue hallado muerto en su encierro. Lo mataron o murió, lo que está claro que fue un alivio para Felipe II.
Tras su enlace con Felipe II, Isabel tenía una misión que cumplir traer al mundo un heredero. Felipe II ya tenía una holgada experiencia en el asunto ( la cama) pero parece que no era lo único que tenía "holgado". Esto provocó algunos problemas en las primeras relaciones con Isabel. Una acompañante de la reina informó a la madre de Isabel en una carta; "la constitución del rey causa graves dolores a la reina, que necesita mucho valor para evitarlo". Superado este obstáculo nacieron tres hijas, así que Isabel no cumplió "correctamente" su misión.
Luis Pastor disfrutaba de su tiempo libre en uno de los museos de su ciudad natal, mientras visitaba a sus padres en Madrid. Entró en el pequeño Museo Lázaro Galdiano, donde supo al instante que algo no estaba bien cuando vio una cara familiar.
En la sala de miniaturas del museo, Pastor vio un retrato de uno de sus escultores favoritos, Auguste Rodin. Es un rostro con el que el Pastor está muy familiarizado: mientras estaba en la escuela había estado "obsesionado" con el escultor, y con los años ha visitado el Museo Rodin de París multitud de veces. Así que cuando Pastor leyó la leyenda del retrato, que identificaba a la figura como el rey Leopoldo II de Bélgica, sabía que había un error.
Retrato de Rodin en el Museo Lázaro Galdiano FUENTE
Pastor, pensó que había leído mal la leyenda. Mientras aún estaba en el museo, comenzó a buscar en Google a Leopoldo II, a quien se recuerda principalmente por el genocidio en el Congo Belga . Leopoldo II se parecía a Rodin pero Pastor resolvió llegar al fondo del tema.
En contra de algún historiador de arte. Pastor persistió, alentado por las diferencias que notó entre los colores de los ojos y las formas de las orejas de los dos hombres, y por el corte de pelo del retrato, muy parecido al peinado de Rodin. Compartió actualizaciones en vivo del progreso de su investigación en Twitter, y en pocos días el museo adoptó oficialmente la posición de Pastor. El 4 de junio de 2019, el museo confirmó que, después de realizar extensos análisis comparativos de los retratos de ambos hombres, el personaje del cuadro era Rodin.