![]() |
Baird |
![]() |
Cordovés |
![]() |
Baird |
![]() |
Cordovés |
Muchos de nosotros utilizamos el ascensor a diario, es algo tan común que no nos paramos ni a pensarlo. De hecho, es tan común que España es el país del mundo con más ascensores per cápita, en torno a 19,8 ascensores por cada 1.000 habitantes. La segunda posición es para Italia con 14,7.
Cuando pensamos en rascacielos europeos es común pensar en lugares como Londres o París, pero lo cierto es que el primer rascacielos de Europa, se construyó en Madrid por mandato de la compañía Telefónica. Con 15 plantas y una altura total de 89,3 metros.
![]() |
Edificio telefónica casi construido en 1929 |
El edificio Telefónica, fue obra del arquitecto Ignacio de Cárdenas y se construyó en tan solo tres años, de 1926 a 1929, inaugurándose el 1 de enero de 1930. Desde entonces, no solo se convirtió en el edificio más alto de España, sino también de toda Europa. Su récord nacional fue superado en 1953 cuando se inauguró el Edificio de España en la plaza de España contando con 117 metros.
Está ubicado en pleno corazón de Madrid, en la Gran Vía y tiene un claro estilo neoyorquino. Esto se debe a que el arquitecto lo diseñó estando en Manhattan, por lo que de ahí su inspiración americana. El edificio tuvo un coste de 32 millones de pesetas y fue desde estas instalaciones donde se hizo la primera llamada transoceánica de España. Transcurrió en 1928, cuando el edificio todavía no estaba terminado. La conversación tuvo lugar entre el monarca Alfonso XIII y el presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge.
FUENTE: 101 curiosidades de España
La expresión: "Craso Error", procede de la cultura romana. Nuestro protagonista no es otro que Marco Licinio Craso. Este Craso, fue uno de los hombres más ricos de Roma durante el período final de la República. Durante la dictadura de Sila, Craso supo sacar provecho de la situación, pues otra cosa no, pero tenía visión de negocio. Amasó una inmensa fortuna con negocios legales, y con otros que no lo eran tanto. Se decía que era dueño de actividades tan variopintas como casas dedicadas a la prostitución, o que controlaba incluso grupos o brigadas de vigiles (lo que serían en la actualidad bomberos), que le permitían especular con las propiedades. Las malas lenguas decían que mandaba incendiarlas para luego volver a construirlas y enriquecerse con la posterior venta. Fue gracias a su dinero que consiguió acceder a un cargo importante de magistrado en la República ya que las monedas le permitían a uno hacer carrera política y sobre todo poder costearse una campaña y unos sobornos suficientes para alcanzar puestos importantes.
![]() |
Craso |
![]() |
Muerte de Craso |
Hierón II, el tirano de Siracusa, encargó una corona de oro a un orfebre. Le había entregado para ello un lingote de oro que, al terminar el lujoso objeto, el orfebre aseguró haber utilizado. Hierón quiso saber si realmente estaba hecha de oro puro, pues temía que lo hubieran engañado y se hubieran quedado con parte del oro. Le pidió a su sabio consejero Arquímedes que descubriera la verdad mediante su lógica e ingenio, y sin dañar la corona, ya que se trataba de un objeto muy delicado y valioso.
![]() |
Arquímedes |
Según nos cuentan las tradiciones, Alfonso X el Sabio habría sido el rey que popularizó la costumbre de tomar tapas en el siglo XIII. Según se dice, Alfonso X el Sabio, un monarca castellano muy relacionado con las costumbres gastronómicas de la Edad Media, padeció una grave enfermedad durante el ocaso de su reinado, lo que le obligó a tomar pequeños bocados acompañados por sorbos de vino, siendo tan positivos los resultados que decidió dictar un decreto por el que se recomendaba la muy castiza costumbre de tomar el aperitivo.
![]() |
Alfonso X el Sabio |
La gente de nuestra época, acostumbrada a buscar la comodidad en todas sus formas, se desolarían al contemplar o tener que compartir la vida en una casa o un castillo medieval. En aquellos siglos un techo y unas paredes eran suficientes para sentirse cómodos. Muchas veces las casas se componían de un solo local que compartían hombres y bestias dándose mutuamente calor y, en casos más refinados, un hogar situado en el centro de la misma, sin chimenea, calentaba con sus llamas y sus humos las noches de invierno. No era ninguna incomodidad dormir varios en compañía apretados, pues se apreciaba más el calor que la intimidad. Jergones de paja que se extendían por el suelo o sobre bancos, cuando los había, constituían la cama.
![]() |
Casa campesina |